dc.contributor.author | Oviedo Méndez, José Ramón | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:12:58Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:12:58Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1247 | |
dc.description.abstract | Como se construyen capacidades de globalización? Este trabajo asume la globalización como un proceso irreversible y asimétrico de oportunidades y riesgos desiguales. Mas allá de las visiones pesimistas u optimistas del proceso, se discuten modos de construcción de potenciales de acción dirigidos a maximizar posibilidades y a minimizar peligros. De manera similar, el análisis cuestiona la simple oposición entre globalización y sociedad nacional para plantear que la primera requiere del desarrollo intensivo de capacidades nacionales, estatatales y locales proyectadas hacia entornos regionales y mundiales. La capacidad de globalización es el resultado de estrategias de incremento de las competencias y la competitividad de la sociedad nacional que implican grados significativos de coordinación y/o complementarización de actores e instituciones empresariales, sociales y públicas. | |
dc.description.abstract | El trabajo también cuestiona la ortodoxia cristalizada en los 80, y seguida por organismos internacionales y gobiernos de América Latina, según la cual la liberalización, la estabilización macroeconómica y la configuración de un orden jurídico-político favorable a la sociedad de mercado y a la democracia liberal, son condiciones suficientes para un mejor posicionamiento de las economías en mercados de tendencia globalizante. Esta visión parece asumir que el "retiro" del Estado y la creación de condiciones macro llevan espontáneamente a las empresas a aumentar su capacidad de existir competitivamente en el nuevo entorno. Empero, el miedo a la globalización se plantea como una expresión de la incertidumbre creada por políticas (y ausencia de políticas) que tienden a dejar a los actores empresariales a su "libre albedrío", situación en la que aquellas empresas con recursos e inteligencia estratégica pueden adaptarse exitosamente y en la que otras apenas sobreviven o mueren. La capacidad de una sociedad/economía de multiplicar los éxitos depende de la articulación efectiva de políticas publicas, instituciones intermedias, e iniciativas empresariales que desarrollen estrategias de competitividad. | |
dc.description.abstract | Relacionándose con el paradigma de "competitividad sistémica", emergente en los 90 a partir de autores vinculados con la OECD, el trabajo discute una agenda básica compuesta por las áreas criticas y el tipo de instituciones e instrumentos públicos/privados para crear potenciales de acción para la globalización. En ese contexto de discute el rol del Estado más allá del dilema Estado grande o pequeño. Se plantea que un Estado de eficacia ampliada bajo énfasis particulares en determinado tipo de políticas es clave para la construcción de competitividad. El referente especifico del trabajo es el de un tipo de economía/sociedad/Estado como la República Dominicana, pero vista en función de experiencias internacionales de incremento de competitividad como Chile o Nueva Zelandia. | |
dc.format.extent | 34 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Maestría en Gestión Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | COMPETITIVIDAD | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES | |
dc.subject | EMPRESAS MEDIANAS | |
dc.subject | PEQUEÑAS EMPRESAS | |
dc.title | Estrategias de gestión para la globalización | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN29946--29946 | |
clad.key1 | KEY29946 | |
clad.region | REPUBLICA DOMINICANA | |
clad.md5 | a002814d140d669bcce44e5fce9d7787 | |