Show simple item record

dc.contributor.authorAngeleri Ch., Sandra V.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:57Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:57Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1245
dc.description.abstractLos movimientos sociales forman parte de los procesos de globalización contemporáneos. Dado que los esfuerzos por llevar adelante cambios sociales que favorezcan a las mayorías de las poblaciones se centran en estrategias de organización y movilización simultáneamente locales y globales, se hace necesario considerar cómo los procesos de globalización inciden en las potencialidades y las limitaciones de las iniciativas de los nuevos movimientos sociales. El evaluar las respuestas locales/globales de los movimientos sociales trae a colación preguntas referentes a la interseccionalidad de las estrategias globales, nacionales, locales y étnicas, así como también interroga sobre la intersección entre clases, género, raza y comunidades (formación social racializada).
dc.description.abstractLos esfuerzos de los movimientos sociales por el logro de justicia social implican la necesidad de elaborar una estrategia global conformada por intereses múltiples y fragmentados que no siempre coinciden. Mediante el método etnográfico y el análisis pragmático de los discursos políticos de tres movimientos sociales estadounidenses que interactúan con movimientos sociales latinoamericanos se analizan las economías políticas de las diferencias en un contexto fronterizo.
dc.description.abstractLa "Teoría del Buen Gobierno" es un paradigma autoreflexivo que tiende a burocratizar y a incorporar a la lógica del mercado libre las iniciativas de las contrageografías de la globalización capitalista. Dicho enfoque resulta reduccionista frente a la multiplicidad de intereses que puede ser mejor aprehendida en su especificidad desde una perspectiva antropológica, que de cuenta de la diversidad.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversity of California, San Diego. Departamento de Estudios Etnicos y Centro de Estudios Latinoamericanos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectMOVIMIENTO SOCIAL
dc.subjectGRUPOS ETNICOS
dc.subjectNACIONALISMO
dc.subjectTRABAJO
dc.subjectTRABAJADORES FRONTERIZOS
dc.subjectCONDICIONES DE TRABAJO
dc.titleNuevos movimientos sociales y globalización : nacionalismo, raza y trabajo en California
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29944--29944
clad.key1KEY29944
clad.md56d57b58d5e5b3aec96833a1909dcd03c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int