Show simple item record

dc.contributor.authorPimenta, Carlos César
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:55Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:55Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1240
dc.description.abstractEstamos presenciando la formación de una nueva arquitectura tecnológica, económica, política, cultural, organizativa y de gestión del interés colectivo. Ocurre un proceso de reestructuración global del modelo de desarrollo dominante, basado en la formación de redes de la información y del conocimiento.
dc.description.abstractEn este proceso, Internet no es simplemente una tecnología sino también una nueva forma de organización de la nueva economía y de la nueva sociedad, en un contexto de desconstrucción y reconstrucción incesante. Esta nueva sociedad es una sociedad de personas y de redes entre personas, en la cual se están disolviendo las instituciones sociales tradicionales.
dc.description.abstractEn el nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la información hay tendencias positivas, como la ascensión de la democracia; el incremento en la productividad; la expansión del conocimiento humano; los movimientos de protección al medio ambiente, la mujer y los niños; y la inclusión de personas y regiones en mejores condiciones de vida.
dc.description.abstractPor otro lado, hay una relación perversa entre el nuevo capitalismo informacional y el incremento en la desigualdad, polarización y exclusión social. Así, este nuevo modelo se caracteriza por el desarrollo y subdesarrollo simultáneos, con procesos de inclusión y exclusión social al mismo tiempo.
dc.description.abstractPara combatir la desigualdad y la exclusión social es necesaria la acción de los Estados nacionales, con la colaboración de liderazgos y organismos internacionales con una mayor legitimidad y una representación más equilibrada de las naciones y los ciudadanos del mundo.
dc.description.abstractHay diferencias en las propuestas del G-8 en relación con el Grupo de Gobiernos Progresistas, pero también hay similitudes, como la democratización del acceso a Internet (propuesto inicialmente por Naciones Unidas).
dc.description.abstractPor otra parte, se ha señalado que sería posible financiar la protección social a través del extraordinario incremento en la productividad que ocurre con el avance de la sociedad de la información; así se podría reflotar un nuevo Estado del bienestar. Pero ésta no es una tendencia natural; hay que construir este proceso.
dc.description.abstractLa democratización del acceso a Internet en los países menos desarrollados como estrategia de combate a la pobreza puede ayudar en el proceso, pero es probable que no sea una solución en sí misma, pues la pobreza no es un fenómeno social dependiente exclusivamente de la tecnología.
dc.description.abstractLa acción del Estado como negociador en este proceso de avance de la red es fundamental. Como articulador de la comunidad, de los sectores empresarial, académico y político, de organizaciones no gubernamentales, entre otros, ampliando la participación de actores en la creación de consensos y defendiendo los intereses de su población.
dc.description.abstractEs un momento de renovación, con la creación de nuevos paradigmas y una transformación social acelerada. Los nuevos desafíos de la sociedad y del Estado son combatir la exclusión social y cibernética; aprovechar el avance tecnológico y el momento político para enfrentar las desigualdades sociales; abrir las puertas a la nueva economía y al mismo tiempo reforzar la protección social, la solidaridad, la participación y la democracia.
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publishers.e.
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectPOLITICA DE ACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectPROBLEMA DE DESARROLLO
dc.titleGlobalización y pobreza - gobierno progresista y la nueva sociedad de la información
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29939--29939
clad.key1KEY29939
clad.notesLa versión corregida de este trabajo fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 20 (Jun. 2001), pp. 109-140, con el título "Respuestas de los liderazgos internacionales y de la Sociedad de la Información frente a la pobreza"
clad.md50f273fbb36eecc2f5c4945b57890352c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int