Show simple item record

dc.contributor.authorOszlak, Oscar
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:34Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1195
dc.description.abstractArgentina es, posiblemente, el país en el que se han producido durante los años 90, las transformaciones más radicales en la configuración, tamaño y papel del estado nacional. El caso argentino ha despertado un lógico interés de parte de los organismos multilaterales de crédito por difundir esta experiencia y señalarla como un modelo a imitar por otros países embarcados en procesos de reforma y modernización estatal. El aparato institucional del estado nacional argentino guarda hoy un lejano parentesco con el que poco más de diez años atrás lo triplicaba en tamaño y era responsable de numerosas gestiones de las que actualmente ya no se ocupa.
dc.description.abstractEste trabajo constituye un resultado preliminar y parcial de una investigación orientada a establecer, precisamente, qué cambios se produjeron en el estado nacional argentino durante la década de los años 90, cómo se relacionaron estos cambios con otras transformaciones en los estados subnacionales y en la sociedad en general, y cuáles son los nuevos rasgos del estado nacional resultantes de este proceso.
dc.description.abstractSe plantean, además, algunas reflexiones acerca de si el modelo que emerge es el que marcará el destino de otros estados nacionales o es un simple modelo sui generis, transición hacia alguna otra forma de estado nacional apropiado para una época de globalización y, simultáneamente, de subnacionalización, como la que estamos atravesando.
dc.description.abstractEn el desarrollo del trabajo, se analizan una serie de datos e indicadores que, hasta cierto punto, permiten evaluar y medir la naturaleza de las transformaciones ocurridas. A la luz de la información examinada, se discuten los significados conceptual y práctico de las nociones de "estado mínimo" y "estado ausente", dada la habitual confusión entre ambos. Luego, se pasa revista a los diferentes mecanismos de reforma del estado que, más que producir su minimización, provocaron una metamorfosis sumamente compleja que de ninguna manera cabe dentro de la concepción simplificadora del "estado mínimo". Se propone al respecto que en la consideración de este último concepto deben ser tenidos en cuenta aspectos cualitativos, además de los puramente cuantitativos, así como el nuevo sistema de vasos comunicantes que se ha establecido entre las instancias nacional y sub-nacionales del estado.
dc.description.abstractEn tal sentido, se efectúan algunas reflexiones sobre el impacto de las reformas sobre el perfil y el papel del estado nacional y sub-nacional, particularmente en la composición de su estructura institucional, el perfil de sus dotaciones de personal y la asignación de recursos presupuestarios. Una sección de cierre resume los principales puntos de vista y conclusiones resultantes del trabajo, describiendo brevemente los nuevos lineamientos adoptados por el actual gobierno en su estrategia de reforma estatal.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Maestría en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.subjectINTERVENCION DEL ESTADO
dc.subjectCENSOS DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleEl mito del Estado mínimo : una década de reforma estatal en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29893--29893
clad.key1KEY29893
clad.regionARGENTINA
clad.md50d49e1ba5c2aa3c512c8a35cb703fc01


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int