Show simple item record

dc.contributor.authorKliksberg, Bernardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:34Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1193
dc.description.abstractEl mundo está inmerso en una situación paradojal. Por una parte excepcionales avances tecnológicos que han multiplicado las capacidades de producción de bienes y servicios. Por la otra, records en pobreza y ampliación de las brechas sociales. Según indica la ONU 30.000 niños mueren diariamente por causas evitables. ¿Cómo enfrentar esta paradoja, y lograr que los tan promisorios progresos tecnológicos beneficien a todos?. ¿Qué rol puede jugar el Estado en ello?, ¿cómo reformarlo para cumplir ese rol?
dc.description.abstractEl trabajo identifica en un primer momento de análisis algunos de los principales desafíos que plantea este mundo de perdedores y ganadores como: el aumento de la pobreza que cuantifica, las desigualdades en el acceso a un bien decisivo la salud, la escalada de la desigualdad, la inequidad en las oportunidades tecnológicas, y la diferente vulnerabilidad frente a las crisis económicas y los desastres naturales.
dc.description.abstractLos casos de la salud y de la Internet son muy impactantes. Según reporta la Organización Mundial de la Salud en 1997 la esperanza de vida en los 26 países más ricos era 78 años, en los 49 países más pobres, de solo 53 años, una brecha de 25 años de vida. Para los niños aun peor, en los ricos solo fallecen antes de cumplir un año de edad, 6 niños de cada 1000 que nacen, en los países pobres 100. Lo que está sucediendo con la Internet obliga a pensar. Se trata de un gran avance de enormes posibilidades positivas pero en la realidad está creciendo la llamada "brecha digital". Al pasar por las estructuras de inequidad actuales, el acceso real se segmenta en extremo.
dc.description.abstractSegún informa la ONU el 20% más rico de la población mundial tiene el 93.3% de los accesos a Internet, el 20% más pobre sólo el 0.2%, y el 60% intermedio sólo el 6,5%. Las causas son concretas: la gran mayoría de la población mundial no tiene computadora, está fuera del alcance de sus ingresos, y una parte considerable siquiera telefono. En América Latina, los usuarios de Internet son solo el 0.8% de la población. Se está creando una nueva categoría de exclusión: el "analfabetismo cibernético". Los que no están en la red estarán en inferioridad de condiciones en numerosos campos. En segundo lugar el trabajo reflexiona sobre el rol del Estado en el campo social extrayendo lecciones de la experiencia de los últimos años Plantea el perfil de un "Estado inteligente" y al servicio de las necesidades prioritarias de la población.
dc.description.abstractSugiere una serie de direcciones para reformar el Estado. Finalmente analiza el camino a recorrer para avanzar en la reforma necesaria. Destaca que no hay posibilidad de mas postergaciones. Hay en juego un inmenso sufrimiento social, a nivel mundial y latinoamericano que reclama respuesta inmediata. Como lo señalara el Papa Juan Pablo II "El problema de la pobreza es algo urgente que no puede dejarse para mañana".
dc.format.extent27 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherBID. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectSALUD
dc.subjectDISTRIBUCION DEL INGRESO
dc.subjectNUEVA TECNOLOGIA
dc.subjectINTERNET
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectESTADISTICAS
dc.title¿Cómo reformar el Estado para enfrentar los desafíos sociales del 2000?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29891--29891
clad.key1KEY29891
clad.md50bc88521da804955ca8ca23541c19f45


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int