Mostrar el registro sencillo del ítem
Instituciones, focalización y combate a la pobreza
dc.contributor.author | Herrera Ramos, J. Mario | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:12:32Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:12:32Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1190 | |
dc.description.abstract | Es un hecho ampliamente aceptado que el análisis conocido como "Nueva Economía Institucional" (NEI) es una de las áreas de estudio con mayor actividad e interés dentro de las ciencias sociales en general. Es común, sin embargo, identificar este enfoque exclusivamente con el hecho de que las "instituciones importan". Esta afirmación es parcial pues como dicen tanto Williamson como Coase, también son sujeto de estudio. Podemos encontrar instituciones cuyo objetivo es constituir las "reglas del juego", e instituciones que intentan definir la forma en que "se juega el juego". | |
dc.description.abstract | Los programas para combatir a la pobreza basados en criterios de focalización suponen implícitamente, que las poblaciones objetivo constituyen receptores "pasivos" de sus beneficios. En el caso del Programa Nacional de Solidaridad basado en la participación de los directamente beneficiarios, y en la descentralización de funciones y recursos supone un criterio de asignación diferente. | |
dc.description.abstract | Los participantes en el Programa se consideran como protagonistas organizados cuyo objetivo es lograr mayores niveles de vida. Solidaridad generó la creación de una serie de instituciones, es decir mecanismos para la asignación de recursos, diseñadas para reducir la pobreza y aumentar el bienestar de la población. Los protagonistas organizados, sin embargo también presentaron comportamientos estratégicos que les permitieran tomar parte en los beneficios del programa. | |
dc.description.abstract | De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de 1994 se presenta una proporción inusual en el rubro correspondiente a becas, y donativos provenientes de instituciones en los hogares ubicados en localidades rurales (menos de 2500 habitantes). Las transferencias son una fuente importante de los ingresos corrientes de este tipo de hogares. En 1992 y 1996 estas transferencias tuvieron, en su mayor parte un origen diferente al institucional. Sin embargo en 1994 la proporción del rubro correspondiente a donativos, y becas institucionales en los ingresos por transferencias representó poco más del 40%. Los hogares en los tres deciles de más alto ingreso recibieron 56% del monto total destinado en este renglón. | |
dc.description.abstract | Un patrón similar se muestra en La Encuesta elaborada con el Conteo de Población de 1995. Ésta tiene un módulo relacionado con los subsidios. El 20% de los Hogares de México eran beneficiarios de algún programa relacionado con subsidios (LICONSA, TORTIBONOS, DESAYUNOS ESCOLARES etc.) En las localidades con 100,000 y más habitantes el 23.31% de los hogares eran beneficiarios de alguno de estos programas. El 60% de los hogares beneficiados tienen un ingreso total superior a los de dos salarios mínimos. | |
dc.description.abstract | Es importante analizar los efectos de estas transferencias, y de un aumento temporal en los ingresos, en las decisiones de los hogares. Este tipo de decisiones inducidas por instituciones cuyo objetivo es combatir la pobreza ¿pueden considerarse como las deseadas en el programa? ¿Cuál es la respuesta de los hogares beneficiados una vez que desaparece dicho ingreso? | |
dc.description.abstract | En este documento se intenta buscar alternativas de respuesta a tales preguntas con particular atención a los patrones de gasto y la oferta de trabajo de los beneficiados. Para ello se usa información de fuentes como las Encuestas de Ingreso Gasto de los Hogares para los años 1992, 1994 y 1998. La Encuesta Nacional de Empleo y la Encuesta del Conteo de 1995. | |
dc.format.extent | 22 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | FLACSO. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | REFORMA DEL ESTADO | |
dc.subject | POBREZA | |
dc.subject | ANALISIS INSTITUCIONAL | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.subject | ESTADISTICAS | |
dc.title | Instituciones, focalización y combate a la pobreza | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN29888--29888 | |
clad.key1 | KEY29888 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 295225fdc66fd25134d72b8914dbb69a |