Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlarcón Flores, Luis Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:28Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:28Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1180
dc.description.abstractEl ajuste económico desarrollado en las economías latinoamericanas a partir de la llamada década perdida, conllevó a un proceso de reestructuración de la cuestión social; bajo la orientación neoliberal, siendo lo económico lo sustantivo del ajuste, quedando lo social como algo residual.
dc.description.abstractEn este marco las transformaciones del sistema de intercambio mundial implican una nueva conceptualización del desarrollo, de lo social, de la pobreza, que lleva implícita una desarticulación total o de manera directa entre política económica y política social. Estos cambios en la concepción de lo social implican también una disminución de la intervención del Estado y la reducción de su tamaño y poder fiscal (menores recursos para gestionar lo social).
dc.description.abstractLa conceptualización de la política social se ha ido transformando, hasta adaptarse a los valores, opciones e intereses implícitos en la economía de mercado. Es así como surgen las denominadas políticas sociales compensatorias y focalizadas, como modelo dominante para intervenir en la cuestión social. En este sentido, en este trabajo se analizan los fundamentos epistemológicos de la política social en el marco del ajuste económico, iniciado en Latinoamérica en la década de los ochenta. Para ello, fue necesario revisar bibliografías y documentos vinculados con el tema.
dc.description.abstractUno de los aspectos que se pueden destacar es que las reformas de la cuestión social solo han creado mayor exclusión, puesto que la atención de lo social es concebido como asistencia parcial y focalizada, dirigida a los vulnerables. En Venezuela, durante la fase del ajuste económico, se han desarrollado políticas económicas cuya legitimidad se apoyó en programas sociales que fueron desplazando las políticas sociales universales, y reduciendo la construcción de espacios de ciudadanía y democracia, y lo más grave que es el aumento de la exclusión social.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación para la Ciencia y la Tecnología del Estado Sucre. Unidad de Política y Planificación Científica Tecnológica
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectAJUSTE ESTRUCTURAL
dc.titleLa cuestión social : reformar para excluir
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29878--29878
clad.key1KEY29878
clad.regionVENEZUELA
clad.md578f6b58d0bf6976cbd57b92fb9de7e59


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int