Show simple item record

dc.contributor.authorAcuña, Carlos Hugo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:22Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:22Z
dc.date.issued2001-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1168
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión sobre problemas institucionales que en la Argentina de hoy, complican el diseño e implementación de políticas públicas más legítimas y eficientes. El trabajo está constituido por dos grandes secciones. La primera contextualiza la reforma política que se está llevando adelante en la Argentina, marcando riesgos que la misma enfrenta. La segunda sección, focaliza su atención en aspectos dejados de lado por la actual reforma política: algunas características de los poderes de gobierno que obstaculizan un mejor diseño e implementación de políticas públicas en Argentina.
dc.description.abstractEl objeto de este segundo apartado es identificar elementos de la novedosa estabilidad democrática argentina, que debilitan la capacidad de diseño e implementación de políticas públicas. La discusión apunta a llamar la atención sobre diversos aspectos de las reformas política y del Estado, a los que no parece asignarse el grado de relevancia que merecen. El argumento central es que el diseño e implementación de políticas públicas se encuentra cruzado por tres tensiones, tres problemas de acción colectiva que están, lo que se llama en Teoría de los Juegos, anidados o interconectados. Los actores y gobiernos coparticipan en los tres juegos simultáneamente.
dc.description.abstractDe estas tensiones, oficialismo/oposición es la más reconocida y se propone resolver con políticas de Estado cuyo objetivo es superar las tensiones partidarias a través de la generación de consensos sobre metas y cursos de acción de largo plazo. El problema se complica cuando se reconoce que las restantes dos tensiones, por un lado, la tensión Nación-intereses sectoriales y Nación-intereses regionales expresados en el Congreso y, por el otro, las tensiones características del propio Ejecutivo, son tensiones que no responden a una lógica de lucha política entre partidos. En consecuencia, estas dos últimas son tensiones no resolubles desde los acuerdos interpartidarios que apuntan a políticas de Estado, sino desde reformas institucionales que reflejen acuerdos entre actores e intereses intrapartidarios, extrapartidarios, nacionales y regionales. A pesar de la centralidad de estas últimas tensiones, su peso no es reconocido como prioritario en la agenda de reformas actualmente en marcha en la Argentina. C.H.A.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 19.(Feb. 2001)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectIMPLEMENTACION DE POLITICAS
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleProblemas político-institucionales que obstaculizan mejores políticas públicas en la Argentina de hoy
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29417--29417
clad.key1KEY29417
clad.regionARGENTINA
clad.md562e9de4d77d3c8b0156d6a5c1bf9a670


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int