Mostrar registro simples

dc.contributor.authorOspina Bozzi, Sonia M.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:19Z
dc.date.issued2001-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1164
dc.description.abstractExisten en la actualidad importantes esfuerzos para crear indicadores de gestión en toda América Latina. Sin embargo, son pocos los casos en los cuales se puede hablar de la utilización sistemática de estos indicadores para evaluar la gestión de organizaciones, programas y políticas públicas. Ello supone tener instrumentos de evaluación con capacidad para cubrir los niveles micro y meso de la gestión, pero ubicándolos dentro de un contexto más amplio que se relaciona con otros niveles de la acción estatal, tanto nacional como local, y sus interacciones con otros actores de la sociedad civil. La aplicación de una perspectiva sistémica de evaluación representa una agenda urgente dentro del esfuerzo por avanzar en el proceso de modernización del Estado en la región. Existen ya varios países que han avanzado en la dirección adecuada. Entre ellos, se destacan los casos de Chile, Colombia y Costa Rica.
dc.description.abstractEn este trabajo se utilizan los dos casos sudamericanos como punto de referencia para reflexionar sobre la naturaleza de la evaluación de la gestión pública y explorar en qué medida en América Latina esta práctica representa más que una simple técnica administrativa y cuál ha sido su función como herramienta de modernización del Estado. Este objetivo se desarrolla alrededor de un análisis comparativo entre los casos de Chile y Colombia, a partir de tres preguntas que presentan dilemas interesantes para analizar, tanto los elementos conceptuales como la efectividad de las prácticas en contextos particulares. Son ellas: ¿para qué evaluar?, ¿qué evaluar y a qué nivel hacerlo? y ¿qué hacer con la información recogida? Además de los casos colombiano y chileno, se incluyen también algunos ejemplos de casos en los Estados Unidos, dado que en este país se han hecho interesantes aportes prácticos y teóricos sobre la evaluación de la gestión pública a partir de su estudio empírico, en contraste con la ausencia de investigación sistemática sobre los esfuerzos existentes en los casos latinoamericanos.
dc.description.abstractA partir de estas tres preguntas y de los casos específicos, el trabajo desarrolla la idea de que, dada la estrecha relación entre gestión y políticas públicas, la evaluación para la gestión pública será más efectiva como instrumento de modernización en la medida que abarque los tres niveles de la acción social, el macro, meso y micro, y en la medida que genere capacidad para establecer conexiones entre estos niveles. Esto garantiza que quienes toman decisiones pertinentes al nivel macro de la acción estatal puedan utilizar información de los niveles inferiores, y viceversa, creándose así una mayor coherencia en los distintos niveles de la administración pública. El trabajo, además, señala la urgencia de organizar una agenda de investigación empírica para estudiar más a fondo los esfuerzos nacionales de evaluación de la gestión pública en la región. S.O.B.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 19.(Feb. 2001)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectMETODOLOGIA
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.titleEvaluación de la gestión pública : conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29413--29413
clad.key1KEY29413
clad.regionCHILE
clad.regionCOLOMBIA
clad.md563d8e97c4921ac9d2b57920ea8f2b18f


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int