Show simple item record

dc.contributor.authorHarris, Richard L.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:17Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1160
dc.description.abstractSe examina la democratización del Estado, considerándola como una creciente necesidad social en razón de los valores y de las ventajas que ella representa, y se comentan los obstáculos que se oponen a su realización. Se distingue entre democracia primaria y secundaria, siendo esta última la verdadera democracia, y se discuten las vías por las cuales ella podría alcanzarse en un futuro.
dc.description.abstractLa democratización es actualmente una necesidad en la mayoría de los países en todo el mundo, porque la democracia es el único sistema social que puede acomodar las demandas cada vez más complejas y el ritmo de cambio acelerado de las sociedades contemporáneas. La actual tendencia a la democratización no es, en lo esencial, producto del triunfo del capitalismo, del fin de la guerra fría o de la revolución informática, sino que ella obedece al reconocimiento de la eficacia de la democracia para organizar las relaciones humanas y para dar respuesta a los problemas que confronta la humanidad.
dc.description.abstractEl sistema de valores y normas democráticos incluye: la plena y libre comunicación entre las personas, el uso del consenso y la transacción en vez de la coerción para resolver conflictos, la competencia y el conocimiento como fuentes de influencia, la confianza en la autogestión, la participación en la toma de decisiones, el respeto de las diferencias, y el reemplazo de las relaciones asimétricas de dominación por relaciones simétricas e igualitarias.
dc.description.abstractExisten algunos grandes obstáculos que bloquean el desarrollo de las actuales instituciones democráticas. Entre ellos cabe señalar los siguientes: la creciente brecha entre ricos y pobres, la persistencia del militarismo, la tenacidad de los detentores autoritarios del poder, la apatía pública, la falta de confianza en la autogestión, y la carencia de una presencia suficiente por parte de los sectores populares en el Estado y la administración pública.
dc.description.abstractEs pertinente establecer una distinción entre democracia primaria, que tiene que ver con el aparato institucional, y democracia secundaria, que se refiere a la cultura democrática. La democracia secundaria incluye las consideraciones subjetivas, valores, modales, costumbres y las reglas de juego, que determinan cómo la gente se comporta diariamente. La democracia secundaria es la verdadera democracia, imprescindible para el éxito y la sustentabilidad de cualquier sistema democrático.
dc.description.abstractDadas las actuales condiciones, es lícito plantear la interrogante acerca de cómo se realizará la hegemonía de la democracia bajo la hegemonía neoliberal, que ha tratado de transformar la democracia representativa en una caricatura de sí misma. La respuesta a esta interrogante está en la necesidad de hacer lo que cada quien pueda para promover a su alrededor la democratización de las relaciones humanas, base de la democracia secundaria. C.S.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 18.(Oct. 2000)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectDEMOCRATIZACION
dc.subjectESTADO
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectVALORES
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.titleLa democratización del Estado y la gestión pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Chileno de Administración Pública, 3
clad.keyMFN28988--28988
clad.key1KEY28988
clad.md5c3b8148e8dc8b7054faf296039a13fe3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int