dc.contributor.author | Echebarría Ariznabarreta, Koldo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:12:17Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:12:17Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1159 | |
dc.description.abstract | Este artículo constituye una reivindicación de la categoría analítica y práctica de la reforma administrativa en los procesos de transformación del Estado. Defiende una conceptualización de la reforma en términos de cambio discontinuo de las instituciones administrativas, lo que nos permite separarla de otras categorías de transformaciones estatales. Como cambio discontinuo, la reforma se distanciaría de la mera modernización, cambio periférico, técnico o mecánico, no desencadenante de una mutación esencial de las cosas. Como cambio institucional, la reforma administrativa se separaría de las transformaciones en la sustancia de la acción estatal, definida a través del contenido de las políticas públicas y del ámbito de responsabilidad que asume el Estado frente a otros actores. Finalmente, como cambio administrativo ocuparía un lugar diferente de la reforma política, cuyo objeto son las transiciones en la institucionalidad política, como cambios en la legitimación de los poderes públicos. | |
dc.description.abstract | A partir de ahí el artículo explora diferentes modalidades de la reforma administrativa, distinguiendo entre cuatro modelos o visiones: garantista, eficientista, contractualista y servicial. De este modo se pretende distinguir entre reformas no gerenciales y distintas modalidades de reformas gerenciales no necesariamente coincidentes ni complementarias, en contra de la percepción de homogeneidad que a veces se pretende extraer de la nueva gestión pública. De cada modelo se expresan unos rasgos definidores, a través de los valores centrales a cuyo servicio se sitúan y las políticas que persiguen en ámbitos centrales de la institucionalidad administrativa, como son el servicio civil, las estructuras organizativas, los procedimientos de toma de decisiones y las relaciones con los ciudadanos. Finalmente, en el apartado de conclusiones intentamos expresar alguna pauta a seguir por los reformadores en la aplicación de los citados conceptos y modelos. K.E.A. | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 18.(Oct. 2000) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | REFORMA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | MODELOS DE CAMBIO ADMINISTRATIVO | |
dc.subject | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | |
dc.subject | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | |
dc.title | Reivindicación de la reforma administrativa : significado y modelos conceptuales | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN28987--28987 | |
clad.key1 | KEY28987 | |
clad.notes | El documento incluido en la Revista es una versión ampliada | |
clad.md5 | ae38b787c06582d1a73da353712a038f | |