dc.contributor.author | Salas Rosso, Fernando D. | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:12:13Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:12:13Z | |
dc.date.issued | 2001-04 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1150 | |
dc.description.abstract | Las estrategias de Reforma del Estado trajeron aparejadas para muchos la alarma acerca del advenimiento de una sociedad individualista y egoísta, con crecientes índices de pobreza y desigualdad. | |
dc.description.abstract | Pero también contribuyeron al pasaje a un primer plano de la solidaridad natural bajo la forma de distintas asociaciones de la sociedad civil. | |
dc.description.abstract | La solidaridad natural no es una novedad, por el contrario, es la forma habitual en que los servicios sociales eran dispensados previo a la instauración del Estado social o los ensayos comunistas y socialistas. Lo que sí constituye una novedad es que la solidaridad natural desarrollada por la sociedad civil sea crecientemente dependiente de los recursos económicos provistos por el Estado para asegurar su sustentabilidad. Esto involucra serios peligros para las Organizaciones de la Sociedad Civil, y provoca un servicio subóptimo a los beneficiarios. | |
dc.description.abstract | En el presente estudio haremos una rápida reseña de las distintas formas en que se articuló la solidaridad a lo largo de la historia para pasar luego a explicar por qué se da la coordinación de esfuerzos entre sociedad civil y Estado en el contexto actual. Para ello nos serviremos de un estudio de caso: los clubes de niños del Instituto Nacional del Menor, donde en la actualidad más del 75% de los niños beneficiarios son atendidos por Organizaciones de la Sociedad Civil en convenio con el Instituto estatal uruguayo. | |
dc.description.abstract | Finalizaremos este análisis postulando algunos riesgos de la situación actual para el ejercicio de la ciudadanía y como la relación entre solidaridad natural y solidaridad impuesta podría ser mejorada. | |
dc.description.abstract | Toda crisis involucra una oportunidad, la crisis del Estado de Bienestar conlleva la posibilidad del fortalecimiento de la sociedad natural, la cual es una parte integral del capital social. Quien sabe, quizás esta crisis termine haciéndonos más humanos y solidarios. F.S. | |
dc.format.extent | 42 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | PUBLICO NO ESTATAL | |
dc.subject | FINANCIAMIENTO | |
dc.subject | ORGANIZACION DE VOLUNTARIOS | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | |
dc.title | ¿Solidaridad natural o solidaridad impuesta? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Concurso de Ensayos y Monografías sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 14 : Administración Pública y Ciudadanía | |
clad.key | MFN28892--28892 | |
clad.key1 | KEY28892 | |
clad.notes | Primer Premio. Seudónimo: Isaías | |
clad.region | URUGUAY | |
clad.md5 | 3c209e996d0d77328272ab80386d2939 | |