Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEtchegorry, Ana Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:11:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:11:46Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1086
dc.description.abstractEl nuevo rol de los municipios implica gestionar políticas, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable. Es necesario garantizar y favorecer la existencia de fuentes de trabajo para sus ciudadanos. Para ello debe analizarse profundamente la realidad socioeconómica y su probable evolución. Es preciso a su vez conocer la de la vida de los actores involucrados en el proceso, para analizar las posibilidades y los límites con que se cuenta a la hora de pensar en estrategias de desarrollo.
dc.description.abstractLa situación del mercado laboral en Río Primero reproduce los aspectos negativos de la evolución del empleo en Argentina con algunos matices agravantes. Es el caso del notable crecimiento de la población y el aumento de la tasa de participación femenina y la alta incidencia de la subocupación, que se conjugan con la escasa "fertilidad diferencial" de la localidad para atraer empresas que signifiquen aumento de los puestos de trabajo.
dc.description.abstractEn función de pensar en políticas posibles para trabajar sobre esta realidad, es indispensable conocer las estrategias de vida de los actores para definir con claridad los condicionamientos a los que debe enfrentarse quien quiera transformar esa realidad.
dc.description.abstractEl estudio de nuestro caso nos lleva a afirmar que las estrategias predominantes en ese contexto de reestructuración económica, son básicamente estrategias de supervivencia. Es decir, los actores en aras de subsistir de algún modo constituyen prácticas de adaptación al sistema que, a mediano o largo plazo, son prácticas de reforzamiento del sistema y de sus mecanismos de dominación-dependencia. No fue posible identificar hogares que llevaran adelante estrategias de cambio que son aquellas que tienden a aumentar el patrimonio de las familias, a mejorar su posición en el sistema de relaciones sociales en el que están insertos y con ello a modificar sus condiciones de existencia.
dc.description.abstractPor otra parte, si bien había pequeñas diferencias según el género y el ciclo de vida familiar, en general, la diversificación de las prácticas era pequeña en cada unidad familiar, como así también en el conjunto. El análisis de los factores desarrollados nos llevaron a concluir que esa escasa diferenciación esta dada por el fuerte condicionamiento estructural que proviene principalmente de dos factores: la situación del mercado laboral y una escasa "cultura solidaria" entre los actores.
dc.description.abstractNo se debe olvidar que las estrategias de vida y de supervivencia de los actores se articulan en un espacio localmente definido, y aunque ese espacio no siempre pueda responder a la situación estructural que define la exclusión o inclusión de los sujetos, es el marco más apropiado para la participación de los actores en la definición de acciones que impliquen su inserción responsable y comprometida con el medio; no como simples objetos pasivos de políticas sociales paternalistas.
dc.description.abstractConsiderando ambas limitaciones pensamos que lo importante es fortalecer las capacidades y recursos de las administraciones municipales para que asuman el rol de promotores del desarrollo local sostenible, para lo cual deberán centrarse en las potencialidades ciertas de la localidad e integrar sus esfuerzos a los de los diferentes instituciones. A esto se deberán sumar políticas destinadas a construir redes que potencien la participación autónoma y creativa de los actores. Sabemos que todo cambio cultural implica tiempo y genera resistencias, sin embargo, sin la eliminación de esos condicionamientos estructurales, será difícil pensar en la construcción del futuro en Río Primero.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Empresarial Siglo XXI
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectPOLITICA DE EMPLEO
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleTrabajo y estrategias de supervivencia en una localidad de la provincia de Córdoba : el municipio de Río Primero
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28624--28624
clad.key1KEY28624
clad.regionARGENTINA
clad.md588aa4fac7109ab4a116ec9e754d7e81d


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int