Mostrar registro simples

dc.contributor.authorVivenza, María Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:11:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:11:45Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1084
dc.description.abstractEl presente trabajo se ocupa de las características de la gestión pública de los municipios pequeños y su relación con la actividad económica privada local, como un análisis que pretende lograr elementos para evaluar la posibilidad de planificar e implementar posibles proyectos de desarrollo local en estos municipios.
dc.description.abstractPara describir estas características de gestión y analizar la relación se construyó una especie de guía que, tomando conceptos de distintos autores especializados en temas de desarrollo local, permite combinar elementos cuantitativos y cualitativos y aplicarlos a la realidad de los municipios pequeños en estudios de diagnóstico exploratorios, en especial de la región estudiada en la provincia de Córdoba.
dc.description.abstractEste modelo comienza con el estudio de las características de los municipios utilizando el esquema de José Arocena, analizando la identidad local, los modos de desarrollo y del sistema de actores de los municipios. Luego se realiza el análisis y la comparación entre dos conceptos, el de competitividad interna de las comunidades y el de complejidad de la gestión pública de las mismas, de lo cual resultaría una distinta asociación entre actores públicos y privados.
dc.description.abstractLas "condiciones de competitividad interna" de una localidad suponen la presencia combinada de ciertas características de orden económico-productivo y de otras que se refieren a aspectos más cualitativos, como la calidad de vida. Esto se traduce en debilidad o fortaleza de una comunidad, y está siempre asociado al destino de las actividades económicas privadas.
dc.description.abstractDe acuerdo con la evolución de las mismas, se comprueba en el trabajo que la complejidad de la gestión del municipio también se transforma, resultando a veces superior a la capacidad de gestión de la administración municipal, que debe transformarse para acompañar los cambios y poder erigirse en promotor y gestor del desarrollo local.
dc.description.abstractEsto trata de comprobarse en dos municipios de la provincia de Córdoba que no han implementado ningún plan organizado de desarrollo local, elegidos mediante el análisis de datos obtenidos sobre las características de los mismos y de su gestión municipal, así como la percepción de los actores del sistema empresarial, socio-territorial y político-administrativo, recogida mediante la realización y el análisis de entrevistas no estructuradas a informantes clave.
dc.description.abstractSe comprueba en los casos la necesidad de realizar una tarea profunda de fortalecimiento institucional, fortalecer los canales de participación y elaborar sistemas de gestión propios, adecuados a la realidad de cada municipio.
dc.format.extent28 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación Sol-Ciudad 2000. Area de Investigación y Proyectos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.title¿Es posible contribuir al desarrollo económico desde los gobiernos locales? : un análisis comparativo de dos municipios de la Provincia de Córdoba, Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28622--28622
clad.key1KEY28622
clad.regionARGENTINA
clad.md5880013a8c7ef1cd3c837255ee084f7f3


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int