dc.contributor.author | Nejamkis, Facundo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:11:29Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:11:29Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1047 | |
dc.description.abstract | La redefiniciones a nivel de las fronteras entre el estado y la sociedad ocurridas en las últimas décadas plantean serios desafíos al momento del diseño de políticas públicas, especialmente en lo que refiere a las políticas sociales. Esta última apreciación tiene como referencia el fuerte impacto que han tenido las políticas denominadas de ajuste estructural en Latinoamérica. El trabajo en cuestión se inscribe en esta línea, al intentar analizar el rol del estado, la sociedad y las instituciones en este nuevo escenario. | |
dc.description.abstract | En consecuencia se intenta desarrollar un análisis del Fondo del Conurbano Bonaerense a partir de dos conceptos. Por un lado el de "capital social", y desde lo que definimos como sus niveles de acumulación, el trabajo intenta definir su relevancia en términos del escenario actual de políticas, trabajando sobre un caso concreto. El desarrollo del concepto, su análisis en términos empíricos, y el rol del estado en tanto constructor del mismo son los ejes de esta primera parte. | |
dc.description.abstract | La segunda parte del trabajo trae a la discusión la relación entre administración pública y sociedad civil, trabajando sobre el mismo caso. En este sentido el trabajo pretende analizar el rol que la sociedad, afectada por esta política, ha tenido en términos del diseño, implementación y contralor del Fondo del Conurbano. | |
dc.description.abstract | Por último se intentan ligar ambos conceptos en función de la "calidad" del capital social, el rol que la ciudadanía ha tenido y sus resultados en términos de políticas. La hipótesis que se intenta comprobar, y que por la extensión del trabajo no se alcanza plenamente, es que altos niveles de acumulación de capital social tienen como consecuencia una participación mas activa de la sociedad en el proceso de políticas públicas, lo que a la vez redunda en políticas sociales mas eficientes y eficaces. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 4-1999 | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | CAPITAL SOCIAL | |
dc.subject | DESIGUALDAD SOCIAL | |
dc.subject | CIUDAD | |
dc.subject | ZONA METROPOLITANA | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Capital social y desigualdad social. Un caso : el fondo del Conurbano Bonaerense | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4 | |
clad.key | MFN28585--28585 | |
clad.key1 | KEY28585 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | ab5b1d8fe0a12bfd4f245315146a1874 | |