Show simple item record

dc.contributor.authorMadoery, Oscar Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:11:27Z
dc.date.available2018-09-02T05:11:27Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1044
dc.description.abstractNuestro trabajo, que es parte de una investigación en curso en el seno de la Universidad Nacional de Rosario, tiene como objetivo analizar la nueva configuración del territorio, a partir de las fuertes transformaciones de fin de siglo, en el marco de la globalización y las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como los procesos de reforma estructural en América Latina.
dc.description.abstractEl territorio, como unidad de análisis, aparece como categoría determinante para el desarrollo, no sólo por la concentración espacial de factores y recursos que pueda detentar, sino fundamentalmente a partir de las capacidades de los actores e instituciones locales para gestionar su propio desarrollo. La dinámica de los procesos de desarrollo regional, demuestra que son las capacidades del territorio (económicas, culturales, sociales e institucionales), las que permiten su integración a marcos de planificación y gestión más amplios, o su aislamiento.
dc.description.abstractEspecíficamente nos ocupamos por analizar las experiencias de adaptaciones flexibles al cambio estructural en el territorio, a partir de la construcción de entornos innovadores territoriales, que establezcan un modo de coordinación institucional y la adopción de políticas de generación de nuevas institucionalidades para el desarrollo.
dc.description.abstractEn tal sentido, intentamos comprender la dinámica territorial, a partir de esas capacidades endógenas generadas sobre la base de lógicas sociales, institucionales y decisionales que interactúan y se complementan entre sí, aunque responden a diferentes niveles de comprensión de los procesos territoriales de desarrollo. Ello nos remite necesariamente al papel de los actores e instituciones locales en los procesos de desarrollo endógeno, para responder interrogantes sobre el rol que juegan las instituciones en la creación de un entorno económico, social y político conducente a un desarrollo sostenible, y las capacidades institucionales más importantes para acelerar el proceso de desarrollo territorial.
dc.description.abstractDesde esta perspectiva analítica, evaluamos el proceso de transformaciones que se están operando en el espacio metropolitano del Gran Rosario y los requisitos para una política de desarrollo territorial consistente y duradera. Los nuevos desafíos a los que se encuentra sometida la ciudad y la región, requiere de herramientas originales para alcanzar las metas propuestas. Se necesita fortalecer la capacidad organizativa y crear la institucionalidad apropiada para el desarrollo territorial, como resultado de la concertación estratégica entre Estado, Mercado y Sociedad Civil local.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectZONA METROPOLITANA
dc.subjectADMINISTRACION TERRITORIAL
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectADMINISTRACION METROPOLITANA
dc.titleEl territorio como factor estratégico de desarrollo : hacia un espacio de gestión metropolitana en el Gran Rosario
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28582--28582
clad.key1KEY28582
clad.regionARGENTINA
clad.md5d6125083153acf795020243028d9f79d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int