dc.contributor.author | Villegas de Aizpurua, Esmeralda | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:11:22Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:11:22Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1030 | |
dc.description.abstract | Las nuevas realidades mundiales en el plano económico plantean un programa de profundas y rápidas transformaciones, que confrontan a los países en desarrollo con grandes retos que deben ser respondidos para que no sea traumática su inserción en el proceso de globalización económica. | |
dc.description.abstract | Dicho proceso se ha traducido en presiones constantes para que los gobiernos alineen los regímenes normativos a numerosas arreas, a las prevalecientes en las principales naciones comerciales. Puede decirse que la globalización y su respuesta como lo es la Regionalización definen un marco de tendencias cuya orientación trasciende a las decisiones internas para los países en desarrollo y entre ellos a Venezuela. Significa un desafío como una oportunidad. Significa un desafío porque no se puede responder a estos procesos con simple adhesiones y a la vez la oportunidad de constituir la referencia para que pueda integrarse a favor de sus propios objetivos como nación en el mundo de la información y el conocimiento, el de las corporaciones globales y el de las naciones. | |
dc.description.abstract | El objetivo de la ponencia consiste en destacar implicaciones en materia de políticas publicas para el caso venezolano, a partir de la experiencia en el ámbito productivo de países latinoamericanos que trascendieron por procesos de liberalización en la década de los años noventa. | |
dc.description.abstract | Se concluye que en estos países se ha puesto en evidencia que las fuentes de inestabilidad de la región no son solo de origen interno y que aun en condiciones de superávit fiscal y baja inflación, importantes factores externos pueden tener una fuerte incidencia desestabilizadora a un gran costo económico y social. Esta situación sugiere la necesidad pragmática de mejorar aún más la formulación de políticas y tener en cuenta que la apertura es una condición necesaria para el crecimiento pero esta lejos de ser un requisito suficiente. | |
dc.description.abstract | En el caso venezolano estos nuevos retos que se plantean tienen que ver con el diseño de estrategias que disminuyan la vulnerabilidad externa, aumenten el ahorro domestico y generen mayor dinamismo de la inversión productiva, la generación de empleo y la distribución del ingreso. Para ello se hará necesario la combinación y la consistencia entre las políticas macroeconómicas, institucionales y de mejoramiento a la competitividad internacional. | |
dc.format.extent | 23 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 4-1999 | |
dc.subject | INTEGRACION REGIONAL | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | INTEGRACION ECONOMICA | |
dc.title | Venezuela ante el desafío de la globalización económica : consideraciones sobre políticas públicas | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4 | |
clad.key | MFN28568--28568 | |
clad.key1 | KEY28568 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 79aa7865e8b471cb129c394f5419448d | |