Mostrar registro simples

dc.contributor.authorJordana Casajuana, Jacint
dc.date.accessioned2018-09-02T05:11:14Z
dc.date.available2018-09-02T05:11:14Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1014
dc.description.abstractEn los años noventa se ha producido un auge espectacular de la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en todos los ámbitos de la sociedad y la economía. El desarrollo de la industria de las telecomunicaciones, gracias a la digitalización de la información y el fenómeno de la convergencia mediática, ha producido -y está produciendo actualmente- una fuerte difusión de nuevas formas de producir, generar riqueza y comunicase. En este contexto, se argumenta frecuentemente sobre el profundo carácter revolucionario de tales cambios y las grandes aplicaciones que ello conlleva para el desarrollo futuro de los distintos países y naciones del mundo.
dc.description.abstractEsta contribución esta dedicada a revisar y analizar el papel de la administración pública en el desarrollo de la sociedad de la información. Dejando aparte la discusión sobre el papel de los gobiernos en la liberalización de los mercados de telecomunicaciones y el estímulo en el desarrollo de nuevas infraestructuras y redes de comunicaciones, el objeto de este trabajo es revisar los instrumentos utilizados por las administraciones públicas en distintos países para fomentar el uso de las nuevas posibilidades de comunicación, tanto en el terreno personal como en sus aplicaciones empresariales y de negocios.
dc.description.abstractConsiderando que la gran difusión actual de planes estratégicos y planteamientos similares para impulsar las autopistas de la información, las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la comunicación, etc., puede encubrir modalidades muy distintas de promoción e implicación por parte de las administraciones públicas, se discute una clasificación de las formas de intervención pública en estos temas basada en cinco categorías distintas: ejemplos, servicios, incentivos, oferta abierta, contratación, regulación y sanciones. Al mismo tiempo, se analizan las implicaciones que tiene la configuración que toman las unidades impulsoras de los programas y políticas de promoción de la sociedad de la información.
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Pompeu Fabra
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINFORMACION
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectTELECOMUNICACIONES
dc.subjectPOLITICA DE INFORMACION
dc.subjectRELACIONES CON LOS USUARIOS
dc.titleLas administraciones públicas y la promoción de la sociedad de la información : opciones estratégicas y modalidades de intervención
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28552--28552
clad.key1KEY28552
clad.notesUna adaptación de este trabajo fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 18 (Oct. 2000), pp. 155-180, con el título "Estrategias de promoción para la sociedad de la información : hacia un marco analítico"
clad.regionESPAÑA
clad.md586c2bdd3e10fe884431e3fb54105e775


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int