El empleo público en el marco de la reforma de las administraciones públicas españolas
Abstract
La reforma de las Administraciones Públicas es necesaria, pero para ponerla en marcha, primero tiene que hacerse con el consenso de todos los actores implicados, algo que no sucede con las reformas que se están abordando. Hablar de servicios públicos es hablar de democracia y no puede haber una buena democracia con el recorte permanente del empleo público. El Estado del Bienestar está directamente ligado a una mayor ocupación pública y a una mayor calidad de vida y satisfacción de la ciudadanía a través de los servicios públicos. Las Administraciones Públicas deben incrementar su volumen de empleo público, con el fin de prestar con garantía y calidad los servicios que configuran el Estado Social previsto en la Constitución. Para ello, resulta imprescindible que se reduzca el importante déficit de personal existente y que España alcance un nivel de empleados que le aproxime a la media de los países de la zona Euro. Un mayor volumen de empleo público reportaría mayor riqueza y disminuiría los niveles de desigualdad. Por tanto, un nivel de ocupación pública mayor es una medida positiva para la economía española y la productividad de la misma, reduciendo el desempleo, creando mayor riqueza y calidad de vida. Los empleos públicos en España, ni son muchos, ni cuestan mucho, al contrario. En materia de empleo público (volumen y gasto) como se verá en el desarrollo de la ponencia y en los datos de instituciones oficiales, que se aportarán en el texto, España está situada muy por debajo de la media de la Unión Europea. En esta situación de deterioro del Empleo Público, además, todas las administraciones públicas recortan los salarios de sus empleados, la pérdida constante de poder adquisitivo tiene como consecuencia que las retribuciones básicas (para el conjunto de las administraciones) recogidas en las diferentes leyes de Presupuestos Generales del Estado, equiparen las mismas (en 2014) con las de 2007, las cuales resultan algo más elevadas.