La inercia de la política de lucha contra la pobreza rural en Colombia 1997-2012
Abstract
La microempresa estructuró la política de lucha contra la pobreza rural 1997-2012 en Colombia. Este instrumento se enmascaró por medio de planes y programas interdependientes que se institucionalizaron a partir de 1984 con el Plan Nacional de Desarrollo de la Microempresa, siguió con Pademer y Oportunidades Rurales y se proyecta a futuro de manera perenne con Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, el programa actual del gobierno colombiano. La instrumentación de la política refleja entonces, una dependencia de la trayectoria con un legado institucional y político, inscrito desde el marco internacional, en una línea de tiempo de tres décadas, que contribuye a reforzar cada vez más el valor y la coerción de la microempresa como el instrumento hegemónico de la política. En este proceso, la instrumentación de la política, indica una serie de ajustes incrementales o marginales, plasmados en una reorientación de las estrategias metodológicas y operativas a modo de numerosos mecanismos de rendimientos crecientes, ligados principalmente a: cambios graduales en lo conceptual (en la denominación del instrumento); en la zona de intervención (al pasar de la microempresa urbana a la microempresa rural); en la forma de operar (en el modo de relacionarse el Estado y los actores); y, en lo financiero (con empréstitos que se van incrementando en cada programa). Esos cambios van sucediendo en las diferentes etapas de institucionalización de la política, y se acondicionan tanto al marco normativo de cada gobierno, como a las estrategias propias de los respectivos planes y programas gubernamentales. No obstante, los ajustes no lograron superar los condicionantes legislativos para llegar de manera directa y diferenciada a la población rural pobre, ni cambiaron tampoco la esencia y los atributos de la microempresa. Al contrario, contribuyeron a reafirmar la fuerza coercitiva que cada vez más adquiría dicho instrumento.