Evaluación democrática como modelo participativo en la evaluación de políticas públicas: caso de Nicaragua
Abstract
El actual gobierno de Nicaragua ante una demanda nacional de fortalecimiento del esquema institucional con la participación protagónica de la ciudadanía a través de su promoción e inclusión, promulgó mediante Decreto Ejecutivo la creación de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano, así mismo llevó a cabo un proceso de reforma a la Constitución Política mediante la cual, por un lado propone un modelo de búsqueda de consensos, alianza y responsabilidad compartida entre la ciudadanía y el Estado y por otro lado constitucionaliza la evaluación de las políticas públicas, como medio para legitimar sus acciones y reformas, por lo que en este punto se hace necesario implementar un modelo como el de evaluación democrática como herramienta para fortalecer el sistema democrático de Nicaragua. Los objetivos de este documento son; compartir las diferentes acciones que ha ejercido el Estado de Nicaragua en pro del avance en el tema de la evaluación de las políticas públicas, específicamente en lo que se refiere a la participación activa y protagónica de los grupos de interés en las evaluaciones de intervenciones públicas a través de la inclusión real y efectiva de la ciudadanía, así mismo, estimular a nuevos debates sobre la evaluación democrática y los desafíos que enfrenta en un escenario de gobernabilidad nacional y local. Más allá de las pretensiones anteriormente expuestas, el alcance del presente estudio consiste en experimentar la capacidad de adaptación del modelo de evaluación democrática, al ser implementado en contextos y circunstancias diferentes a la que inicialmente fue desarrollado, para ello, esencialmente lo que se hace, es tomar la propuesta de evaluación democrática de Barry MacDonald, la cual inicialmente fue propuesta para mejorar el modelo curricular universitario, por medio de la cual se identifican los elementos en que se fundamenta dicha metodología, principalmente a lo que se refiere a la inclusión de la ciudadanía como grupos de interés en la evaluación pertinente y finalmente se contrastan esos elementos en un nivel superior de gobernabilidad, a través del análisis de caso de Nicaragua. Como resultado, encontramos que las condiciones son óptimas para la aplicación del modelo democrático en las evaluaciones públicas de Nicaragua, sin embargo se hace necesario hacer énfasis en ciertos aspectos puntuales. Palabras Claves: Evaluación Democrática; Nicaragua; Políticas Públicas; Inclusión; Ciudadanía; Participación; Democracia.