Descentralización y cuentas fiscales: análisis crítico sobre las articulaciones entre los diferentes niveles de gobierno en la Argentina
Abstract
En este trabajo queremos responder a estas dos preguntas: ¿Cómo entender la articulación entre el mecanismo de distribución fiscal de la nación y los estados subnacionales y el componente descentralizador que ha sido impuesto en cabeza de estos últimos? Y seguidamente, ¿cuál ha sido la fórmula que ha prevalecido entre el proceso descentralizador formal y de facto y qué consecuencias ha tenido? El origen a estos interrogantes surgen como producto continuado de asimetrías que recorre el largo camino histórico de concesiones, fuerzas de poder y una mirada estratégica débil que lleva la marca de un desequilibrio fundacional entre las distintas regiones del país. La aparición del paradigma descentralizador amplio viene a trazar una mayor dispersión de las desigualdades a través de los procesos consecuentes de ese modelo de reforma del estado; por un lado, la descentralización formal llevada adelante a través de los diversos medios institucionales y por el otro, la descentralización de facto, productora de lagunas y espacios de desconcierto, habilitando toda una serie de medidas instrumentales y de corto alcance que no cooperaron a la generación de un concierto de medidas estructurales para el desarrollo armónico, complementario, equitativo y transparente de carácter regional. Lejos de sus objetivos primigenios, la descentralización no mermó el aumento de los ingresos fiscales de la nación ni tampoco desembocó en una mayor autonomía financiera de los estados subnacionales, cediendo derechos y competencias desde la esfera subnacional a la nacional. Esta articulación entre distribución fiscal y el proceso de descentralización es clave para comprender un histórico proceso de desajustes, distorsiones y disparidades que contrarían los mismos principios del desarrollo sostenible; esto es, la generación de oportunidades y capacidades para crear las condiciones de bienestar y crecimiento integrales de manera progresiva y sostenida.