La cadena de valor público como principio organizador de las políticas sociales
Abstract
Uno de los propósitos de la gestión actual de gobierno de la Provincia del Chaco fue revalorizar el sistema de planificación y evaluación de resultados, con el fin de avanzar en diseño y ejecución de políticas públicas efectivas en cuanto a la construcción de un modelo económico que asegure inclusión y equidad social. En este contexto el Estado delimita un Plan Quinquenal (PQ) que tiene como misión organizar las acciones de gobierno a mediano y largo plazo para elevar la calidad de vida de los chaqueños. El mismo se basa en una concepción integral, multidimensional del crecimiento sustentable que implica una ampliación cualitativa y cuantitativa de las oportunidades de los habitantes de la provincia. Esta visión global ha permitido adoptar la lógica y metodología de la planificación estratégica, y herramientas de los modelos de gestión por resultados, elevando los niveles de compromiso organizacional y fortaleciendo los grupos de trabajo. En este sentido, recuperar la planificación estratégica para optimizar el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, tuvo como propósito optimizar la asignación de los recursos para sustentar un proceso de crecimiento económico con equidad social territorial. Ciertamente esta decisión se enmarca en un contexto socio institucional donde las sociedades modernas son más informadas, complejas y demandantes, lo cual implicó de un modo implícito la exigencia de una mayor intervención del Estado con su capacidad regulatoria, pero también con una mayor eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones. A partir del 2011 se comenzó a trabajar en la adopción del concepto ordenador de Cadena de Valor Público (CVP) como una herramienta interpretativa que busca expresar las políticas efectivas para conocerlas y ponerlas en discusión. Esta herramienta ha mostrado su potencialidad para perfeccionar el diseño de las políticas públicas, en función de las demandas de la sociedad. Con los agregados que surgieron a partir de la experiencia de la implantación del sistema en la provincia, fundamentalmente con el desarrollo del módulo de indicadores de productos, resultados e impactos, así como la posibilidad de vincular las metas físicas con la ejecución presupuestaria, la construcción de la matriz insumo/productos, la definición de las funciones de producción y el diseño de la matriz comunicacional, se ha constituido en una herramienta eficaz para mejorar la acción del gobierno y articular programas y proyectos en pos de impactos sociales.