Políticas públicas y marco institucional de la agricultura familiar en Costa Rica para el desarrollo local
Abstract
La heterogeneidad al interior de la Agricultura Familiar (AF), en cuanto a sus características sociales, económicas, productivas y culturales, condicionan la posibilidad que tiene de responder y de beneficiarse lo local, por ejemplo; ante la apertura comercial. Existe una gran probabilidad de que aquellos sectores más capitalizados, puedan adaptarse y aprovechar mejor las nuevas oportunidades, mientras que otros deberán abandonar la actividad productiva, emigrar o tender hacia un salario, a menos que cuenten con un apoyo integrado que les permita alcanzar los niveles de competitividad exigidos. Siendo una de las principales responsabilidades del Estado, promover un desarrollo rural local equitativo, es necesario que los gobiernos tengan en claro cómo intervenir y qué instrumentos diseñar para formular, implementar y evaluar las estrategias que sean capaces de responder a los problemas estructurales y coyunturales de los diferentes segmentos que conforman la agricultura familiar en Costa Rica. El estudio responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles políticas públicas han sido implementadas para el desarrollo económico local en Costa Rica? ¿Cuál es el marco institucional para asistir el desarrollo local y el papel de los gobiernos locales? ¿Cuáles son los potenciales impactos que se esperan sobre el desarrollo económico local del sector agrícola? y ¿Cuáles son los instrumentos y programas más eficientes con los que cuentan los gobiernos para apoyar el desarrollo económico local de este sector?, estas son algunas de las interrogantes fundamentales. El estudio tiene un enfoque sobre el neoinstitucionalismo, pues se analiza con carácter constringente de las instituciones para los actores, y de su comportamiento racional. La elección racional del análisis cualitativo se centraliza en las elecciones realizadas en el ámbito social y político por individuos racionales, quienes actúan según su propio interés. El interés por las instituciones se refleja en el aumento de los tratados sobre la política y particularmente, en los estudios sobre la legislatura, el gobierno local, la legislación pública, la economía política, la cultura política, la determinación política pública, la elección racional y las élites políticas. Para Subirats (2012), en cuanto a la utilización del enfoque del neoinstitucionalismo en el análisis de las políticas es para ver hasta qué punto el análisis de políticas públicas sirve para entender el juego entre actores, la caracterización de estos actores, el proceso de acción en que se desarrolla esa estructura neoinstitucional, y al contrario, una vez que se hace política pública es clásico preguntarse ¿Cuál es problema planteado? ¿Cuáles son los factores que están planteados? ¿Cuáles son los actores involucrados en este problema? ¿Qué intereses tienen? ¿Qué definiciones de problema cada uno maneja? ¿Qué recursos utilizan para tratar de influir unos en otros? ¿Cómo ha sido erosionada la política en el tiempo por el resto de los actores?