El gobierno abierto como elemento para combatir la corrupción: el caso de México 2000-2012
Abstract
El gobierno abierto Open Government- es una herramienta moderna que diversos países se han comprometido a impulsar mediante sus estrategias para impulsar la transparencia, la ética, el combate a la corrupción y la creación de valor público. Los gobiernos cerrados fueron sinónimos de burocracias herméticas basadas en controles internos y externos- que se preocupaban por los mecanismos preventivos más que los resultados. Su combate a la corrupción fue ineficiente, con criterios políticos más que técnicos, privilegiando la impunidad, la discrecionalidad y la fomentando la opacidad. En el caso mexicano, el régimen de partido hegemónico (PRI) surgido después del movimiento revolucionario de 1910 y hasta la promulgación de la Constitución de 1917, con la conformación del caudillismo y el presidencialismo, la corrupción fue permanente, política y administrativa. Mientras que en el régimen de alternancia política (PAN) medidas como: la promulgación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (2002), la Ley del Servicio Profesional de Carrera (2003), la creación de la Secretaría de la Función Pública (2003), el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y el Fomento a la Transparencia (2000-2006), entre otras medidas, contribuyeron a un combate a la corrupción administrativa mexicana con resultados limitados, pero prometedores. Al mismo tiempo, conformaron el esbozo de un gobierno abierto moderno, con un perfil de gobernanza democrática y participativa.