La educación inclusiva, motor para superar la pobreza extrema y avanzar hacia el desarrollo regional en Colombia
Abstract
La educación, es la base para lograr la liberación de los pueblos, decía Amilkar Cabral, líder de la renovación social y política de Guinea en el África Ecuatorial. En Colombia, la situación de las comunidades humanas en situación de inequidad, pobreza extrema y falta de acceso al sistema educativo, fue más evidente hasta finales del siglo anterior. Con la política pública de Revolución Educativa, se pretendió en primer lugar aumentar la cobertura escolar y en segundo lugar, agregarle valor en términos de calidad, cobijando de manera prioritaria a los grupos humanos vulnerables como las comunidades indígenas, población en situación de desplazamiento y comunidades con algún grado de discapacidad. Las Naciones Unidas a través de la UNESCO desde el año 2005, trazaron el lineamiento de política pública de inclusión educativa y la definieron como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación, lo cual fue adoptado por el Gobierno Colombiano en el contexto de la Revolución Educativa. Pretende la ponencia, mostrar los reales avances de la política pública de educación inclusiva y su incidencia en la superación de la pobreza extrema en el contexto del Departamento de Antioquia.