El vínculo entre profesionalización y formación como pilar de políticas sustentables de desarrollo de capacidades estatales
Abstract
Numerosos estudios sostienen que el proceso de profesionalización de la función pública en la región presenta dificultades en su institucionalización, aunque también en otros se reconocen progresos. Existe evidencia de que algunos progresos son frágiles frente a la dinámica del proceso político cuando no logran consolidarse como políticas de Estado, pero resulta plausible argumentar que el retorno del Estado al protagonismo en la vida pública ha dinamizado distintos aspectos de la profesionalización. El propósito de la ponencia consiste en argumentar que la promoción de medidas de profesionalización asociadas con la formación continua producen resultados de desarrollo de capacidades estatales, tanto técnicas, como administrativas e institucionales. La Carta Iberoamericana de la Función Pública asocia la profesionalización con el mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia en el desempeño de la función, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a los principios y valores de la democracia. La ponencia identifica de qué manera la formación continua opera sobre las dimensiones de la profesionalización que destaca la Carta, sin perder de vista que su papel no es independiente de una política integral para la función pública, pero que juega un papel significativo en su afianzamiento. La experiencia desarrollada en la Argentina, que incorpora la capacitación en la negociación colectiva y en las normas centrales de regulación del empleo público, promueve la capacitación para el desarrollo de las personas, el cambio organizativo y las prioridades políticas de la organización, asegurando de ese modo la contribución al fortalecimiento de la capacidad de gestión del Estado. Se destacan logros y se señalan oportunidades de desarrollo hacia el futuro.