Estado y políticas públicas: hacia la primacía de la producción y consumo de valores de uso social

View/ Open
Date
2013Author
Rosero Fuentes, Danilo Ricardo
Barragán Galarza, Danilo Alexander
Metadata
Show full item recordAbstract
El capitalismo es un sistema de organización de la vida social que reproduce una contradicción fundamental basada en la subordinación del valor de uso al proceso de valorización del valor. En esta lógica, la producción capitalista de bienes y servicios no está abocada a satisfacer las necesidades humanas, sino las necesidades de acumulación y reproducción incesante del capital sobre la base de la explotación social y ambiental. El funcionamiento del sistema en base a la primacía de lo económico a través de la hegemonía de la ley del valor, reproduce una determinada forma de trabajar-producir-consumir que va de la mano de una determinada ideología que estructura lo social en torno al economicismo, el individualismo y el egoísmo, y de una determinada forma de estructurar la política en torno a una estructura institucional -el Estado- que se posiciona por sobre la sociedad, proponiéndose como fuente y administradora monopólica del poder, asegurando la perpetuación del sistema. En esta línea, las políticas públicas, formuladas a través de la estructura institucional que se construyó en el marco del sistema capitalista, contienen un carácter clasista que reproducen esta lógica sistémica (subordinación del valor de uso al proceso de valorización del valor), incidiendo en la direccionalidad y el carácter de los procesos productivos, arraigando los valores y la ideología capitalista, e incidiendo en la organización de las sociedades que componen a las diferentes formaciones sociales, aunque esta opera con un relativo margen de autonomía el cual le viene dado por la dinámica contradictoria de lo social. Para desestructurar esta contradicción es imprescindible construir un nuevo sistema de organización de la vida social que subordine el valor de las mercancías al valor de uso que ellas detentan, eliminando la contradicción fundamental del sistema capitalista y orientando su finalidad a la satisfacción real de las necesidades sociales. Este nuevo sistema es el modelo de sociedad que se busca construir en el Ecuador la sociedad del socialismo del Buen Vivir-. En este nuevo sistema de organización, el centro vendrá dado por el respeto a la vida, al trabajo, a la sociedad y a la naturaleza, y ya no será el capital quien estructure su funcionamiento. Para esto, desde el Estado se deben emitir políticas que impulsen la producción de valores de uso con un elevado potencial de aprovechamiento social, lo que a la postre generará un nuevo estilo de vida asentado en la primacía del disfrute social, la preservación del medio ambiente y la construcción del Buen Vivir, proceso que debe asentarse en dos pilares fundamentales: la refundación del estado y el fortalecimiento y la organización del poder popular. La universalización del aprovechamiento social de los bienes permitirá alterar la estructura del trabajo dentro del sistema, dilatando el tiempo del ocio, y disminuyendo el tiempo del trabajo. El proceso constituyente en Ecuador, construido con la participación popular y formulado desde una mirada desde abajo , ha sentado un proceso innovador en la tarea de transformar el Estado en función de crear alternativas al capital. Esta es la base que se ha planteado para avanzar en la senda del Socialismo del Buen Vivir y de un orden social que tenga al ser humano y la naturaleza como el centro de todas sus acciones.