La participación ciudadana como instrumento de construcción de espacio público: el caso de los gobiernos locales mexicanos
Abstract
La participación ciudadana contribuye a pasar de gobiernos cerrados a gobiernos abiertos (open government), a mejorar la transparencia en lugar de la opacidad, contribuye a la efectiva rendición de cuentas (accountability), y se puede constituir en un efectivo mecanismo de combate a la corrupción administrativa. La participación ciudadana, es cada vez más, un instrumento de construcción de nuevos espacios públicos en los gobiernos locales mexicanos. En esta ponencia se abordará la participación ciudadana y sus mecanismos dentro de los gobiernos locales en México, identificando experiencias exitosas, sus propuestas y resultados, para sugerir nuevas estrategias que permitan justificar la necesidad de que las políticas públicas requieren de la participación ciudadana para ser eficientes en un contexto de demandas sociales crecientes. Se puede afirmar que en el caso mexicano, que si en la administración pública federal y estatal, existen reducidas experiencias de participación ciudadana como mecanismo de consulta y seguimiento de las políticas públicas, en los gobiernos locales estas corresponden más a una excepción que a una tendencia. Sin embargo, esto obliga a la necesidad de desarrollarlo como tema de estudio para destacar el proceso que provoca las estrategias de participación ciudadana en la toma de decisiones y en los procesos de gestión local. Los gobiernos locales mexicanos están acostumbrados a ser gobiernos cerrados, con demasiados controles (internos y externos), no permiten la participación ciudadana, ya que la conciben como un obstáculo u intromisión en asuntos gubernamentales. Esto se explica debido a que gobiernos cerrados, opacos, sin aplicación de la ley, pueden realizar acciones para beneficio personal de los servidores públicos, para sus camarillas o para aquellos grupos que han capturado a los gobiernos locales. En suma, la participación ciudadana puede incidir en la construcción de nuevos espacios públicos en los gobiernos locales mexicanos, los cuales se constituyen en verdaderos gobiernos de proximidad, de atención de demandas urgentes y en instancias donde su participación permitiría una vigilancia ciudadana en la administración pública municipal.