La necesaria conjunción de la comunicación, la participación ciudadana y la profesionalización de la función pública para la democratización del Estado
Abstract
La consolidación de la democracia como sistema político en Paraguay, tras el final del régimen dictatorial de Stroessner (1954-1989), no trajo consigo la democratización de la gestión pública. Varios de los vicios de la dictadura continuaron e, incluso, se afianzaron durante los últimos 20 años, y constituyen grandes desafíos actuales. Prevaleció la discrecionalidad para la administración de las instituciones y del funcionariado. La Carrera Administrativa y la ley de la función pública jamás se implementaron. El Estado continuó con su característica burocracia patrimonialista. Otros de los vicios que perduraron fueron la opacidad en la gestión, y la carencia de disposiciones para la rendición de cuentas o la participación ciudadana, para que la ciudadanía controle y evalúe la gestión. Finalmente, no se había elaborado una política de comunicación institucional a nivel de Estado, que involucre a todas las instituciones públicas, y que sirva de herramienta de construcción de ciudadanía. En los últimos dos años hubo esfuerzos en contrarrestar estos vicios, con el objetivo de democratizar y profesionalizar la gestión pública, a partir de avances en procesos que para ser efectivos necesariamente deberán ir articulados, y que se presentarán en esta exposición: la implementación de la Carrera Administrativa y las políticas de profesionalización de la función pública, con un fuerte componente dignificación laboral, inclusión y no discriminación; el rediseño estructural del Poder Ejecutivo, con instancias dirigidas a la implementación de la rendición de cuentas y la participación ciudadana; y una política de comunicación pública que incluye la atención ciudadana, inclusiva y de calidad.