Sistema organizado en interacción compleja: una propuesta conceptual para el análisis del proceso decisorio en los gobiernos subnacionales de México
Abstract
El objetivo de esta ponencia es reflexionar y proponer un marco interpretativo a partir de variables explicativas organizativas como es el actor y sus acciones, las cuales recobran relevancia por la existencia de un entorno dinámico, cambiante y diverso, que hace que cada estrategia adopte una particularidad que solo se reproduce en las mismas condiciones en que fue generada. Así mismo se incorporaran algunos datos que en su conjunto permitan construir y conocer de los gobiernos subnacionales, los medios e instrumentos incorporados para la gobernabilidad en la toma de decisiones e instrumentación de las acciones de política pública. Se busca superar las limitaciones de los enfoques que sólo ven los aspectos formales, por lo que se construye un marco de conceptos y categorías que le permitan una mejor comprensión de la multidimensionalidad del fenómeno organizado de los gobiernos subnacionales. En este sentido, la gobernabilidad debe ser entendida como la capacidad de ejercer el poder, adaptando una estructura más participativa, diferente al modelo jerárquico, en donde el gobierno local ejercía un poder centralizado sobre los diversos actores de la sociedad. En la nueva gobernabilidad ninguno de los actores involucrados en los asuntos públicos está por encima de los demás, por lo que las formas organizativas de los gobiernos subnacionales deberán caracterizarse por la existencia de una estructura horizontal, con autores más autónomos y la adopción de redes organizativas para el diseño y operación de sus políticas públicas. La descentralización, la pluralidad y alternancia política, así como la existencia de una sociedad conflictiva han incrementado la complejidad y la incertidumbre en la gestión de las organizaciones públicas locales; por lo que el principal reto de los gobiernos subnacionales es crear las condiciones institucionales para la gobernabilidad, para lo cual, en contexto de gobierno dividido, necesitan nuevos mecanismos que regulen su funcionamiento. Finalmente, las grandes transformaciones desarrolladas en los últimos tiempos en las formas de gobierno y del proceso de hechura de las políticas públicas plantean la necesidad de enfoques conceptuales explicativos que den cuenta de la articulación y participación de múltiples actores en el proceso de solución de los problemas públicos. El tránsito de un estilo de gobierno centralizado y jerárquico hacia prácticas más pluralistas y cooperativas en términos de gobernabilidad, supone claramente un replanteamiento de los marcos interpretativos del gobierno subnacional en América Latina y México, que requiere pasar de un énfasis normativo a uno que ponga énfasis en el actor y sus acciones.