Mecanismos de participación público-privados a nivel municipal: desafíos y aprendizajes, Paraguay

View/ Open
Date
2011Author
Ocampos Balansa, Irene María
Argüello Meza, Víctor Jesús
Metadata
Show full item recordAbstract
Paraguay inicia su transitar por la promoción de la participación ciudadana después de la apertura democrática del 1989. Durante la dictadura, con los derechos de la libertad socavados, se ha frenado las expresiones ciudadanas. Estos derechos recién comienzan a configurarse con la nueva Constitución Nacional del año 91. Importando modelos exitosos de otros países, las Municipalidades fueron las primeras en desarrollar la experiencia "voluntaria" de la participación de los vecinos en el gobierno local. En el 2010 se aprueba una nueva Carta Orgánica Municipal donde por primera vez se incluyen, considerando que la anterior (1987) fue redactada en tiempos de la dictadura, acciones para promoción de iniciativas de participación vecinal. La participación ciudadana en la vida política del Gobierno es diferente a otras formas de asociación comunitaria. Está orientada a incidir en la gestión municipal, representa la voz del interés general sobre lo particular y entre otros, fundamentalmente, contribuye para el buen gobierno. Así, la participación ciudadana implica poder. De hecho; Arnstein (1969), luego Vial (2003) y Vargas (2010) ya lo describían que el verdadero poder ciudadano se consigue con la participación influyente en el momento del control de uso de la cosa pública, de administrar positivamente un poder delegado y tener capacidad para negociar e incidir en la gestión municipal de manera asociada. De hecho en Paraguay a nivel municipal se presentan diferentes niveles de participación y de "no participación" pasando también por una figura de simbolismo (sin peso en la decisiones municipales como son las consultas y las reuniones informativas) hasta con iniciativas que logran compartir poder. Para facilitar la relación del gobierno municipal y su ciudadanía varias organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional (entre ellas, la Agencia de Cooperación Técnica alemana, por sus siglas en alemán GIZ) han contribuido a desarrollar mecanismos de participación como las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas (APRC) con el objetivo de transparentar ante los ciudadanos el uso de los recursos públicos, las Audiencias Públicas de Presupuesto Participativo (APPP) donde la ciudadanía busca incidir en la planificación del desarrollo y el presupuesto municipal. La instalación de mesas de concertación público-privado; especialmente para el sector salud, educación y agricultura, este último con importantes impactos en la economía local; son espacios de poder ciudadano en algunos casos ya institucionalizados a nivel de leyes nacionales representando en la actualidad formas eficientes del involucramiento asociativo de la sociedad local con las autoridades locales. Los impactos de la participación de la comunidad en la construcción colectiva del poder va acumulando resultados positivos en los municipios del Paraguay. Recientes encuestas (GIZ: 2009) indican que el 70% de los ciudadanos de las Municipalidades que practican la participación (como el APPP) manifiestan una valoración positiva en favor a estos mecanismos. Además 9 de cada 10 entrevistados en relación a las APRC valoraron positivamente que existan espacios de información sobre el uso de los recursos municipales. El MIDAMOS® muestra como las Municipalidades que promueven la participación ciudadana, en sus diferentes niveles, mejoran su sistema de gestión interna. El verdadero sentido de la participación ciudadana por tanto es compartir el poder, incidir en la gestión municipal y lograr ejercer cambios. Muestra de estos avances positivos de participación lo podemos ver cada vez más en las Municipalidades de Paraguay.