El control y el compromiso privado como herramientas de transparencia en las contrataciones públicas
Abstract
El compromiso de la República Argentina en planificar políticas de transparencia en la lucha contra la corrupción, no solo debe desarrollarse en acciones preventivas dentro del ámbito público, sino que requiere un trabajo profundo con la participación activa del ámbito privado, es decir de oferentes, proveedores y ciudadanos. Evidentemente podremos desarrollar ríos de tinta describiendo las irregularidades existentes, pero de nada nos servirán si no nos ponemos a trabajar profundamente en modificarlas y otorgarle un control mayor, escuchando sugerencias y aplicando herramientas para evitar la comisión de eventuales hechos de corrupción, en definitiva para transparentar los procedimientos de compras públicas. Así podemos encontrar diversas alternativas de participación y compromisos, así como de control del sector privado como son los pactos de integridad, en donde las empresas intervinientes se comprometan a tener una conducta ética de probidad y buena fe para con el Estado y con sus competidores, la elaboración participada de pliegos, evitando el monopolio de decisión a un solo funcionario y asegurando la pluralidad de intereses, difundiendo el pliego a fin de recibir los comentarios de todos aquellos interesados; rondas de consulta, donde los eventuales oferentes puedan expresar sus exigencias, exclusiones y limitaciones, fraccionamiento de renglones, publicidad y cumplimiento de plazos, y finalmente el control de la colusión entre oferentes (bid rigging) en donde la manipulación de licitaciones se presenta cuando las compañías, que se esperaría que compitieran entre sí, conspiran secretamente para aumentar los precios o reducir la calidad de los bienes o servicios que ofrecen a los compradores que buscan adquirir bienes o servicios por medio de un proceso de licitación pública. Entre los años 2006 y 2008, la Oficina Anticorrupción, mediante el Proyecto ARG/05/013 del PNUD, diseño el "Mapa de Condiciones de Transparencia y Accesibilidad en las contrataciones públicas" mediante la elaboración de un mapa de identificación de nodos problemáticos en los procedimientos de contrataciones. Así, dicho mapeo resultó de utilidad para el diseño y futura implementación de políticas públicas, y para incentivar el diálogo ciudadano sobre el tema, diseñándose a tal efecto, una investigación de tipo exploratoria. Una de las actividades desarrolladas fue, precisamente, tomar contacto, mediante un sistema de entrevistas y cuestionarios pre-elaborados, con el ámbito privado, es decir empresarios y proveedores del estado para que nos manifiesten sus observaciones, límites y complicaciones que eventualmente pueden resultar significativas para su participación como oferentes de adquisiciones públicas las cuales han sido volcadas al libro y han resultado sumamente importantes para la modificación de ciertas pautas burocráticas y procedimentales, entre las que encontramos el desfasaje reglamentario, casos de situaciones especiales como el alquiler de inmuebles, la certeza de datos necesarios para una correcta cotización y la capacitación de proveedores.