Proyecto estratégico y gestión de calidad en la Universidad Nacional de Lanús
Abstract
A nadie le es ajeno que la Universidad en tanto institución tiene una existencia milenaria. Las instituciones se generan y regeneran de acuerdo con las configuraciones y reconfiguraciones societales que modifican la morfología social, los actores sociales, económicos, políticos, culturales y científicos así como sus costumbres y normas. El desafío de diseñar, construir y constituir una Universidad nos provocó la necesidad de reflexionar sobre la misión y función que debe tener. En síntesis, la universidad argentina debe ser un servicio público que sirva a los intereses nacionales y a las necesidades sociales a través de la formación de recursos humanos y produzca y transfiera las innovaciones tecnológicas y científicas para desarrollar un país más justo y más libre. Su autonomía no significa desentenderse de los problemas que aquejan a la nación y al pueblo. La función de la universidad pública de buscar la excelencia académica, de perfeccionar sus cuadros docentes, de capacitar y acreditar a sus miembros, de realizar investigación científico tecnológica, es complementaria con su responsabilidad pública, social de atender prioritariamente las necesidades del desarrollo nacional y regional, buscando la redistribución del conocimiento y la elevación de la calidad de vida de la comunidad. Su función será fundamentalmente, la de articular la concurrencia de todos los productores del saber y la estructura curricular que proceda de la comunidad. Pero ello implica un manejo articulado de su gestión académica y administrativa que posibilite una mayor efectividad en el cumplimiento de su misión; esto es una gestión por resultados.