Gobernabilidad y territorio: los instrumentos del desarrollo urbano local. La experiencia colombiana de aplicación de la Ley 388 de 1997 sobre el desarrollo territorial
Abstract
Uno de los instrumentos que se han venido promoviendo y desarrollando en Colombia esta relacionado con los planes de ordenamiento territorial los cuales buscan generar acciones en la mira de organizar los territorios locales, en función de los usos del suelo en lo urbano y en lo rural. En su construcción se vinculan diferentes intereses públicos y privados que apuntan en la dirección de un desarrollo local y regional equitativo y justo, y en esta dirección los procesos de redistribución del ingreso a partir de los instrumentos que los gobiernos locales tienen, desde el punto de vista de las finanzas locales y en particular a través de la recuperación de plusvalías urbanas, como el mecanismo redistributivo, sobre los beneficios que obtiene los dueños de suelos urbanos por las decisiones públicas, y que tienen los gobiernos locales para implementar dinámicas de desarrollo urbano, social de espacio público y movilidad, y que en los procesos de recuperación de las plusvalías urbanas, se organizan y aplican bajo la óptica de la función pública del urbanismo, y que permiten financiar la ejecución de acciones locales. En esta dirección se presenta una mirada evaluativa de los 10 años de aplicación de la ley 388 de desarrollo territorial en Colombia, la cual ha permitido a algunos municipios y gobiernos locales, no solamente ordenar el territorio municipal, o metropolitano con acciones en el terreno de la movilidad, el espacio público, los servicios públicos y el medio ambiente, sino, generar dinámicas y acciones en los proceso de desarrollo social y urbano. Por supuesto esta situación y el manejo de los instrumentos y normas urbanísticas han generado otros problemas vinculados al manejo poco claro de algunas administraciones sobre estas situaciones, determinando usos del suelo incompatibles con la decisión del tipo de uso.