Una aproximación neoinstitucioalista al gobierno electrónico: ¿a qué se enfrenta el Chief Information Officer en el contexto latinoamericano?
Abstract
En los últimos años, se han difundido globalmente numerosos "benchmarks" de gobierno electrónico, con rankings de países y comentarios de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Aunque no todos esos "benchmarks" han tenido en cuenta a los países de América Latina, aquellos que sí lo han hecho coinciden en sus consideraciones acerca del lento desarrollo del gobierno electrónico en la región. Así, sin perjuicio de que, en su conjunto, los países hayan ido avanzando posiciones, aún puede verificarse cierto rezago de la región con respecto a otras latitudes geográficas. Esta realidad no es consecuencia de una eventual inactividad de los países de la región en materia de gobierno electrónico. De hecho, se han concretado numerosas iniciativas, si bien sólo algunas de ellas han logrado resultados relevantes. ¿Qué factores condicionan el éxito en el desarrollo del gobierno electrónico en América Latina? Varios autores han hecho referencia al impacto de una pobre infraestructura de telecomunicaciones, así como de la insuficiencia de capital financiero y humano, sobre los resultados de los programas en este ámbito. Por nuestra parte creemos que considerar únicamente esas tres variables supone adoptar una perspectiva relativamente reduccionista. En esta ponencia procuramos poner de manifiesto la existencia de otros factores de carácter más estructural, lo que supone incorporar al análisis un enfoque institucionalista que parte de la premisa de que la adopción de las tecnologías en el sector público es un proceso complejo cuyo éxito o fracaso está sometido al contexto institucional en el que tiene lugar. Nuestro objetivo final es analizar la realidad a la que debe enfrentarse el CIO en la región y dejar constancia de algunos de los retos que debe superar, lo que -desde nuestra perspectiva- condiciona el rol que debe asumir en el diseño e implantación de iniciativas de gobierno electrónico conducentes a una transición hacia el paradigma del gobierno abierto.