La negociación colectiva en Argentina: las modalidades contractuales y los cargos gerenciales como expresión de sus contradicciones
Abstract
En los últimos años hemos venido siguiendo el desarrollo de la negociación colectiva en la República Argentina, sus avances, logros y también sus retrocesos y contradicciones, por ser un proceso que no tiene comparación en otros países de América Latina, básicamente por su continuidad en los últimos años, resulta de interés la comparación entre dos institutos del empleo público como es el tratamiento de las modalidades contractuales por un lado y los sistemas de selección de cargos con niveles gerenciales por otro, ya que quizás simbolizan esa contradicciones. Si por un lado resultan notorios los avances realizados en materia de eliminación de modalidades contractuales, que encubrían en verdad relaciones de empleo, su simplificación en principio y ahora la implementación de procesos de selección para su incorporación en planta permanente, fenómeno que resulta interesante en comparación con los niveles subnacionales en la propia República Argentina, donde los avances son escasos tanto en la implementación de la negociación colectiva como en la cuestión del personal contratado , paradojalmente en el tratamiento de la franja de personal con responsabilidades directivas la situación es exactamente la contraria. A mas de diecisiete años de creado el Régimen de Cargos con Función Ejecutiva, la metodología de acceso a esos cargos constituye una clara expresión de la reticencia de los gobiernos de distinto signo político a tomar como eje la idoneidad y capacidad profesional, prevista incluso en las normas vigentes, para poner el acento en una supuesta mayor confiabilidad de los cuadros políticos de la fracción gobernante para ocupar esas funciones directivas. Indudablemente existen factores que superan el mayor o menor compromiso con la negociación colectiva y aún la participación de las organizaciones sindicales en la determinación de las políticas de empleo público, en la medida que aún las administraciones mas abiertas a la negociación o mas decididas a regularizar las relaciones de empleo y a democratizar esas mismas relaciones, son remisas a los procesos de selección cuando se trata del personal gerencial. Esa convicción, en el sentido que esta conducta no es casual sino que expresa un desarrollo de la cultura política y del ejercicio mismo del poder, será el tema a desarrollar en la ponencia.