La formación de los niveles directivos: la experiencia uruguaya
Abstract
La formación de los cargos de conducción. En el Plan Estratégico de la ENAP se creó un grupo de trabajo interdisciplinario conformado por expertos de los ámbitos público y privado, por representantes de los gremios de los trabajadores del Estado y por la Dirección de la ENAP, responsable por realizar el diagnóstico y evaluación de experiencias previas desarrolladas en el país, el análisis de programas de formación de cuadros directivos públicos de otros países y el intercambio de experiencias y de propuestas con una pluralidad de actores uruguayos relevantes del ámbito de la Administración Pública, los gremios y la academia. La Dirección Pública no se compone solo de Alta Dirección, sino también de Dirección Media. En este sentido la ENAP, teniendo como eje articulador la formación definida para la Alta Dirección Pública, comenzó a trabajar en el nivel inmediato inferior. En este caso con un triple objetivo; fortalecer las capacidades necesarias en este nivel de dirección, simultáneamente aportar elementos de base para aquellos funcionarios que posteriormente se propusieran cursar la Maestría en Políticas y Gestión Públicas y generar un equipo de interlocutores que tuvieran un lenguaje común con los niveles de Alta Dirección. Los ejes centrales vertebradores del Programa, son los mismos que se definieron para la Alta Dirección. Es decir, Estado y Políticas Públicas, Gestión Pública, Derecho Público y Finanzas Públicas. Hay un quinto eje articulador de teoría y práctica, que es el elemento distintivo e innovador de estos programas. El Taller de Integración a la Práctica Profesional (TIPP). Este Taller, constituye la práctica con la que concluyen los estudios en los diferentes Diplomas que otorga la ENAP y cuyo Proyecto Integrador Final (PIF) requiere la aplicación concreta de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos a lo largo de toda la formación. Su exposición y defensa ante un Tribunal Examinador, suponen requisitos indispensables para la obtención del Diploma. Recordemos que nuestro objetivo es profesionalizar la gestión y no formar académicos. De allí la necesidad imperiosa de entrelazar teoría y práctica. Es prematuro extraer conclusiones definitivas, sin perjuicio de lo cual podemos afirmar que la experiencia realizada hasta el presente muestra resultados altamente alentadores en el campo de la formación directiva del servidor público uruguayo. Se ha constatado un efecto de implicación importante por parte de los participantes no sólo en el proceso de aprendizaje, sino también en sus respectivas funciones, responsabilidades y servicios concretos. A su vez las organizaciones a las que pertenecen, se ven favorecidas por los resultados del proceso de aprendizaje de los distintos equipos y respaldados a su vez por la orientación técnica de los tutores y la institucionalidad de la Escuela Nacional de Administración Pública. Los proyectos de mejora de gestión son enviados a las instituciones para su eventual implementación. Por su parte, para la Escuela Nacional de Administración Pública y para la propia Oficina Nacional de Servicio Civil, esta experiencia constituye un interesante campo de observación de la realidad funcional de los servicios de la Administración Pública, y permite explorar tendencias de los obstáculos y las posibilidades para la mejora de la gestión.