La flexibilidad en la función pública colombiana
Abstract
El ensayo que se presenta a continuación hace referencia a la concepción y alcance de flexibilización laboral en la función pública, como un componente de las reformas de carácter gerencial que se han venido implementando en las administraciones públicas. Para su desarrollo, el trabajo se encuentra dividido en seis acápites. En la primera parte se presentan diferentes conceptos sobre qué entender por flexibilización, y en particular, por flexibilización laboral; seguidamente se enmarca este proceso dentro del contexto de la globalización y de la nueva gerencia pública que ejercen una crítica permanente sobre la organización burocrática; posteriormente se hacen algunas apreciaciones sobre el proceso de flexibilización en el mercado laboral colombiano para, finalmente, describir los cambios normativos que se han venido adoptando en Colombia para introducir mecanismos de flexibilidad laboral en la función pública. Sin embargo, al contrario de esta visión se considera que al menos en países como el nuestro, la tarea no es superar la cultura burocrática, inexistente por lo general entre nosotros (Catala, 1998), y sustituirla por una cultura gerencial, sino superar el populismo político y el clientelismo de la función pública y reemplazarlo por un Estado Social de Derecho impulsado por una administración genuinamente burocrática responsable del buen desempeño de las funciones exclusivas y superiores del Estado.