Hacia la construcción de políticas públicas para la distribución equitativa del gasto social en la educación superior: caso de estudio México de 1990 a 2006

View/ Open
Date
2009-05Author
García Hernández, Joaquín
Cruz Badillo, Israel
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo representa un primer acercamiento en evidenciar la distribución del gasto público en el sector educativo de México en los años de 1990 al 2006. Con la finalidad de alcanzar éste propósito, el documento se divide en tres apartados de análisis que a continuación se harán alusión a ellos. En primer lugar, se explora la idea de Políticas Públicas -policy en inglés- y Política Gubernamental con la finalidad de clarificar cuál de estos dos términos ha utilizado el gobierno mexicano en el financiamiento del gasto público en el sector educativo. En segundo término, se da a conocer las fuentes para el financiamiento público y su efecto en la eficiencia y equidad en el gasto social. Así como la incidencia de las políticas tributarias y los criterios de distribución de los recursos públicos a partir de las decisiones parlamentarias. Una entidad de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio, creadas o reconocidas por medio de una ley del congreso de la unión o decreto del ejecutivo federal, para la realización de actividades mercantiles, industriales y otras de naturaleza económica, cualquiera que sea su denominación y forma jurídico y los diez elementos de la empresa pública. De igual forma se da a conocer los orígenes del sector paraestatal en México desde comienzos del México Independiente hasta el México pos revolucionario y su conformación en el siglo XX a partir del Presidente de la República Plutarco Elías Calles hasta el Ejecutivo Federal Carlos Salinas de Gortari. Posterior a esto se presenta el análisis propuesto referente a la implementación de la reforma de privatización del sector público mexicano y su efecto directo con el gasto público destinado anualmente para realizar sus actividades, para alcanzar este objetivo el análisis se dividirá en dos partes. Por un lado, se tomaran los ocho años antes de las implementaciones de las reformas estructurales de primera generación, esto es de 1982 a 1989; por otro, se tomara los siguientes ocho años después de efectuar éstas, en otras palabras de 1990 a 1997. Finalmente, se hará alusión a las reformas de la segunda generación las cuales surgen a partir de las revisiones del consenso de Washington que ampliaron la agenda de las reformas introduciendo, la necesidad de reformas institucionales, de invertir en educación, mejorar el sistema de impartición de justicia, de seguridad social y de los servicios sociales. Estas son las principales demandas de fortalecimiento institucional para reducir la corrupción, regular la producción, preservar la competencia entre los agentes económicos, crear mecanismos de protección de los consumidores, aumentar la igualdad de oportunidades y acceso a la justicia, en pocas palabras mejorar la actuación del estado por medio de sus Instituciones para reducir las inequidades causadas por las reformas estructurales de la primera generación, y que desafortunadamente en el caso mexicano poco se ha avanzado al respecto.