Aportes para un marco conceptual del gobierno electrónico orientado al ciudadano/a y sus derechos, y al desarrollo integral en América Latina
Abstract
Se presenta en esta ponencia un conjunto de aportes conceptuales para el análisis del Gobierno Electrónico (en adelante GE) en América Latina (en adelante AL), que contribuya a transitar desde una visión del GE centrado en el Estado, hacia una visión del GE centrado en el ciudadano/a y sus derechos, como así también, orientado al impacto positivo en el Desarrollo Integral -social, político, económico y humano- de las sociedades latinoamericanas. El objetivo principal de las indagaciones que se reflejan en este trabajo, es determinar las dimensiones estratégicas de análisis que deben considerarse al concebir el GE como una política pública y social cuyo fin es contribuir al Desarrollo Integral de la sociedad y a la mejora de las condiciones de vida de todos sus miembros, en el contexto latinoamericano. Para cumplir con este objetivo, se presenta un conjunto de conceptos e ideas que permiten vincular el GE con: (i) el Desarrollo Integral -social, político, económico y humano- de las sociedades de la región y, en consecuencia, con la efectivización de los derechos fundamentales de las ciudadanas y ciudadanos, (ii) con la Democracia y el Estado, y sus particularidades en AL; (iii) con los procesos de Reforma y Modernización del Estado y las Administraciones Públicas y sus diferentes escuelas de pensamiento; (iv) con la conformación, en AL, de una Sociedad de la Información y el Conocimiento inclusiva y orientada a las personas, fundamentada en la visión social de las TIC (Martínez et al(2001), Camacho (2003)). Posteriormente, se proponen algunos instrumentos de análisis para las estrategias, planes, políticas y acciones de GE -tanto a nivel nacional, provincial o estadual, o municipal o local-, que permitan visualizar el grado de realización de las características definidas en los aportes conceptuales antes mencionados, y en vinculación con las recomendaciones establecidas en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico CIGE(2007). Dichos instrumentos de análisis son: El Modelo de Capas del GE, que permite identificar los componentes del GE para el Desarrollo Integral y su vinculación con las políticas para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Las características del GE como política pública y social, incluyendo: (i) las etapas de su ciclo de vida como política pública; (ii) sus dimensiones estratégicas; y (iii) sus factores clave. La matriz de factores estratégicos del GE, y sus aspectos relevantes, que resume los hallazgos presentados en este trabajo. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre los aportes conceptuales y los instrumentos de análisis presentados en esta ponencia, y su posible utilidad para avanzar en la consolidación de una visión del GE orientado al Ciudadano/a, sus derechos y al Desarrollo Integral, y consecuentemente a la implementación de la CIGE en AL.