Equidad de género en el ámbito local: las agendas comunales de género en Chile
Abstract
Los procesos de democratización que la sociedad chilena ha vivido durante los últimos 20 años han implicado incorporar nuevas temáticas que hasta entonces no estaban siendo abordados por el Estado. En ese sentido, las desigualdades existentes en materia de género, entre otros ámbitos, comienzan a hacerse visibles y forman parte de los temas de la agenda pública, siendo abordados mediante las políticas y programas públicos. En Chile, en 1991 se crea el Servicio Nacional de la Mujer y se desarrolla a partir de entonces una serie de iniciativas y estrategias orientadas a enfrentar las desigualdades que afectan a las mujeres en primer lugar con acciones positivas y/o específicas y posteriormente hacia la transversalización de género en su sentido más amplio. Las políticas públicas a nivel nacional van cobrando fuerza, siendo varias las estrategias implementadas durante los últimos años. Si bien éstas se expresan a nivel regional, existiendo algunas iniciativas (Consejos y Planes Regionales para la Igualdad), a nivel local los avances son más acotados, siendo escaso su desarrollo. Recientemente destaca al respecto la creación de las Agendas Comunales de Género que constituyen la expresión territorial de las políticas de equidad de género y en particular buscan identificar las principales brechas de género a nivel comunal, orientando la acción de cada Municipio para superarlas y estableciendo medidas específicas. Al respecto destaca la incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de gestión municipal así como la creación de las Agendas Comunales de Género temas que aborda la presente ponencia.