¿Tienen impacto los informes de impacto? Un análisis de los informes y su incidencia en la elaboración normativa
Abstract
Los informes de impacto de género son una de las principales metodologías mediante las cuales se aplica el mainstreaming de género en las políticas públicas. Estos informes, representan una técnica de evaluación prospectiva de las normas. Constituyen un estudio y análisis ex ante del proyecto normativo que se promueve, para verificar, si en el momento de la planificación, las medidas que contiene la disposición tienen en cuenta el impacto que tendrán en las mujeres y en los hombres. Asimismo, advierten a quienes los van a adoptar de cuales pueden ser las consecuencias deseadas y no deseadas, proponiendo en su caso, una modificación. En este sentido, podríamos hablar de un mecanismo en la busca de igualdad real y de resultados. En España y algunas de sus comunidades autónomas, a diferencia de los países del norte de Europa, se establece normativamente como obligatorio que todos los proyectos de ley y reglamentos aprobados por el consejo de gobierno estatal y autonómicos deberán ir acompañados de un informe de evaluación del impacto por razón de género del contenido de los mismos. ¿Es esta obligatoriedad suficiente para que la perspectiva de género quede incluida en la legislación? Este artículo se centra en el análisis de aplicación de los informes de impacto de género en la comunidad autónoma gallega con objetivo principal de determinar si la utilización de esta metodología ha tenido influencia en el contenido de las normas aprobadas. Para ello se analizarán cuantitativa y cualitativamente 170 informes de impacto elaborados y aprobados entre el 2004 y 2008. En este análisis se considerarán variables claves de la incidencia de estos informes: color político del departamento responsable de la norma, áreas políticas en las que los informes tiene mayor impacto, ámbitos del sistema de género que intentan transformar y actores implicados en la elaboración de los informes. Con el análisis de la construcción e implementación de este instrumento contribuimos a una mayor comprensión teórica y a una evaluación práctica de la aplicación del mainstreaming de género.