Marcos interpretativos y transversalidad de género en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal de España
Abstract
El objetivo de la ponencia es analizar los marcos interpretativos relativos a la desigualdad de género en una recientes ley del estado Español la denominada "Ley de la Dependencia" aplicando el enfoque multidimensional de Nancy Fraser para comprender cómo se tratan las dimensiones económica, cultural y política de la injusticia de género. La idea central es que aún cuando las políticas explícitas de igualdad de género planteen una visión determinada de la desigualdad de género y hagan bandera de la transversalidad como instrumento capital para promover políticas públicas orientadas a la igualdad de mujeres y hombres, los marcos interpretativos en otras leyes como la de la dependencia pueden entrar en colisión con dichos planteamientos y suponer en su aplicación retrocesos en el camino hacia una mayor igualdad de género. La "Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia", aprobada por el Congreso de los Diputados el 30 de Noviembre de 2006 se diseñó para universalizar el derecho al cuidado de las personas adultas dependientes y se publicitó como el cuarto pilar del Estado del Bienestar junto a la sanidad, la educación y el sistema de pensiones. Cómo se entiende el cuidado en relación con la desigualdad de género en esta ley se aborda analizando que mecanismos se plantean para reducir la mala distribución y el infrareconocimiento de género. Qué efectos tienen dichas políticas se aborda interrogando sobre si profundizan en el cuidado informal y por lo tanto tienden a la refamiliarización o a un mayor papel de Estado o del mercado. Por último, en el contexto de la actual crisis económica la perspectiva de la transversalidad de género puede sufrir retrocesos que den pié a que se profundicen las desigualdades de género aún cuando se expliciten planteos en un sentido contrario.