Conectividad e infraestructura necesaria para un uso efectivo ciudadano del e-gobierno
Abstract
Los cambios sociales a que aspiran todos los pueblos del planeta y en especial, los pertenecientes a nuestra región latinoamericana, están supeditados en esta época a insertarse en la sociedad global, y crear una sociedad del conocimiento, la cual se cimenta en una cultura de las tecnologías de información y comunicación (TICs). Desarrollar una estrategia nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, se ha convertido en una de las prioridades fundamentales del Proyecto de Nación sustentado por el gobierno que preside el Dr. Leonel Fernández Reyna, Presidente de la República Dominicana, cuyos lineamientos aparecen expresados en el Plan Estratégico E-Dominicana 2007-2010, bajo la dirección de la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC) que me honra presidir, en mi calidad de Presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). El INDOTEL tiene a su cargo promover el desarrollo de las telecomunicaciones, reafirmando el principio del Servicio y Acceso Universal, a través de dos propósitos fundamentales, como son, un amplio programa de expansión de la infraestructura de telecomunicaciones y la articulación de una serie de proyectos encaminados a la capacitación de la población dominicana en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Por Acceso Universal entendemos la facilidad de la población de poder incorporarse al servicio de telefonía básica, servicios avanzados de telecomunicaciones y las TIC, a una distancia aceptable de su ubicación geográfica y a un precio asequible. El Servicio Universal es una etapa complementaria y posterior al Acceso Universal. Somos conscientes de que el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y TICs constituye un factor determinante en el crecimiento económico y social de la nación, favoreciendo la calidad de vida de la población dominicana. En ese sentido podemos afirmar que la existencia de una plataforma de telecomunicaciones y una adecuada infraestructura de conectividad con adecuada cobertura en el sector rural y urbano facilitará el desarrollo de programas educativos, culturales y de salud, así como la oferta de servicios, por parte de otras instituciones del Estado y de la misma comunidad. Hace once años fue promulgada la Ley General de Telecomunicaciones de República Dominicana (Ley No. 153-98), la cual se constituyó en un instrumento de cambios profundos frente a las necesidades del mercado. Lo importante ha sido que la ley se ha afianzado sin mayores dificultades, permitiendo pasar al país de una etapa de control del mercado, a una transición de apertura a la competencia, lo que ha hecho posible un crecimiento extraordinario del sector Telecomunicaciones. Con el paso del tiempo, nuevas tecnologías rompen los actuales esquemas de funcionamiento y hacen obligatorio un proceso de readaptación a los nuevos paradigmas de negocios. En ese sentido, ya no se puede hablar de un concesionario por servicio, sino de convergencia de servicios y convergencia de redes y de tarifas. Y eso implica modificaciones importantes de carácter reglamentario, tal y como lo permite el carácter de nuestra ley marco aprobada por el Congreso Dominicano en el año 1998. Estas adecuaciones tienen que ver con lo que ha comenzado a pasar en el país, con respecto a algunos concesionarios, como por ejemplo los de difusión por cable, que ahora pueden ofrecer servicios de voz, data y video, denominado también Triple Play, usando el protocolo de voz sobre IP. Debido a los permanentes y vertiginosos cambios que han sucedido en el país, la región y el mundo con respecto al avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) se ha propuesto una amplia adecuación normativa con respecto a doce de sus principales reglamentos. Junto a este proceso de adecuación normativa de nuestros principales reglamentos, el INDOTEL ha dispuesto realizar a través de su Plan Bianual 2009-2011 un amplio programa de conectividad, acercamiento y capacitación de la población dominicana con respecto a las nuevas tecnologías, el cual realiza a través del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Consideramos que el trabajo que viene realizando el INDOTEL a través de su política regulatoria, su ambicioso programa de conectividad e infraestructuras básicas a nivel nacional y su amplia cartera de proyectos de capacitación para que la población dominicana se apropie y empodere de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son los elementos fundamentales para que pueda implementarse eficazmente el gobierno electrónico y que la misma ciudadanía pueda participar y darle seguimiento al mismo.