La ética pública se construye desde lo local con transparencia, eficacia y legitimidad
Abstract
La falta de representatividad y legitimidad de los dirigentes políticos, manifestado en la falta de respuesta a las problemáticas sociales, genera en el ciudadano común desconfianza, apatía y desinterés que lo aleja de lo público. Donde más claramente se visualiza esta realidad es en los gobiernos locales, porque son los ámbitos más próximos a los ciudadanos y sus organizaciones. En este sentido, a fin de fortalecer el vínculo de confianza, el municipio de Crespo reconoce como valor fundamental el libre acceso a la información pública y la participación de los ciudadanos en la definición de las políticas públicas. En Crespo esta realidad se hace posible gracias al "Programa Auditoría Ciudadana", "Proyecto Construyendo Puentes", "Cooperación Internacional Nueva Zelanda" (NZAID), PNUD, quienes han contribuido a ejercitar y difundir estos valores y buenas prácticas. Así, se dictó en 2007 la Ordenanza No. 38/07 que garantiza el libre acceso a la información pública y en 2008 se implementó la "Planificación Participativa", mecanismo de participación ciudadana que permite a vecinas y vecinos de Crespo decidir cómo utilizar parte de los recursos públicos en determinadas áreas de gobierno local. La "Planificación Participativa" es un espacio que busca construir confianza, re-valorizar lo público, fortalecer la democracia y re-significar la política como instrumento que posibilita que todos y todas sean protagonistas en la promoción del desarrollo. Estas experiencias marcan el comienzo de un proceso que no tiene vuelta atrás. El gobierno local tiene el desafío de consolidar estos espacios, procurando igualdad de condiciones de participación, donde se pongan en juego todas las capacidades de la comunidad, y se orienten al desarrollo como garantía de gobernabilidad.