La transparencia y el redimensionamiento de lo público en la democracia: un análisis del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública en México desde el concepto de publicness
Abstract
La transparencia se ha caracterizado como un valor fundamental en la búsqueda del fortalecimiento de la democracia liberal pues simboliza la necesaria apertura del gobierno a la evaluación y el escrutinio ciudadano. Particularmente, en contextos políticos caracterizados por su origen autoritario donde los aparatos burocráticos significaron pieza clave del control político de la sociedad, la publicitación de los recursos y de las acciones de gobierno han representado una forma de responder a la necesidad de hacer al gobierno visible para los ciudadanos buscando con ello fortalecer su relación de confianza y legitimidad. Los organismos de vigilancia y los instrumentos de gobierno para lograr el reconocimiento de la transparencia como elemento normativo de la acción gubernamental enfrentan múltiples retos para lograr su identificación como valor que conduzca y oriente el funcionamiento de las organizaciones públicas de gobierno y así como para su reconocimiento como instrumento en el fortalecimiento de la constitución de ciudadanía. De esta manera es posible decir que hemos desarrollado instrumentos para hacer al gobierno visible, pero no necesariamente más público. Para enfrentar esos retos esta ponencia plantea que los órganos creados para su vigilancia pueden ser conceptualizados como ejemplos de la transformación de la acción pública y de la ampliación del espacio público fuera de la acción gubernamental y por tanto de las dicotomías representadas en los binomios público-privado, oculto-visible, interés público-privado en los que se asienta hoy el valor de la transparencia. La ponencia articula este argumento en un análisis del IFAI en México desde el concepto de publicness (Arellano) orientado a ampliar las dimensiones del sentido de publicitación del que parte su configuración, estableciendo esta dimensión de análisis como la base de proyectos integrales donde la rendición de cuentas busque ser un elemento articulador de confianza y no solo de vigilancia y control.