La implementación de la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo del buen gobierno en América Latina
Abstract
Los gobiernos democráticos como proyectos políticos se asumen como gobiernos transparentes en los que la intensa acción de corresponsabilidad le dota de un alto reconocimiento ciudadano, por lo que toda política encaminada a fortalecer la publicitación es bienvenida. En el caso de México la transparencia, el acceso a la información pública, la creación de un órgano de fiscalización, llamado IFAI que no acaba de lograr una influencia ascendente sobre las acciones y conducta de los gobernantes es un pendiente inmediato de la democratización. En virtud de lo anterior, la cultura de la transparencia vive un momento de incertidumbre que sólo se irá modificando si se logra un proyecto más integral, que involucre la adopción de mecanismos corresponsables. Entre los mecanismos que pueden coadyuvar a estimular una vida pública con altos contenidos éticos tenemos que ponderar a las políticas públicas pues permiten que el ciudadano se vuelva un actor corresponsable de la acción de gobierno. De la ciudadanía se exige que este informada y que asuma los valores liberales de defender los principios de autonomía y laicidad de la política de otros ámbitos de la vida colectiva. Para hablar de este ambiente donde el gobierno, servidores públicos, son sensibles a las necesidades de su sociedad requiere que la rendición de cuentas se entienda como un proceso que está integrada por información, justificación y sanción, pues consideramos que la transparencia pública no es un ejercicio suficiente para hablar de gobiernos democráticos transparentes y con una alta responsabilidad social en América Latina, se requiere que la rendición de cuentas sea el mecanismo con que se sancione la falta político-administrativa al bien público.