Ética para el desarrollo: tres vertientes contemporáneas de la ética pública
Abstract
Cuando en México se está por iniciar una revisión, a casi una década del 2000, sobre el rumbo de la transición y alternancia políticas, de las administraciones públicas, de la rendición de cuentas y de las vías de la nueva institucionalidad en México; es pertinente discernir sobre la Ética para el Desarrollo y el tema de los valores, normas e instrumentos de la ética pública para garantizar el buen gobierno. En este ensayo se presentarán tres vertientes contemporáneas de la ética pública. Se considera a la "ética pública" en el sentido de que no sólo está dirigida a la atmósfera institucional de las administraciones públicas, sino que busca desentrañar, también, el componente social que toda política pública debe buscar (Laswell, 1978). Y también, la ética pública en un sentido de deliberación inclusiva; o lo que se denomina como "la gestión pública abierta" (Bozeman, 1998). Así, las tres líneas centrales de investigación que serán abordadas son: 1) la escuela de la nueva administración pública y su vertiente neoinstitucionalista; 2) la escuela anglosajona, propiamente la estadounidense, de la ética en los roles públicos; y 3) la vertiente del postmodernismo. También, tal y como la concibieron los clásicos griegos, en este documento se considera a la ética como una práctica para tomar "buenas decisiones." De ahí que se estudiaran tres niveles temáticos para tomar buenas decisiones en el plano de la ética pública: 1) el de la eficacia o económico; 2) el socio-político; y 3) el nivel ético o el de "congruencia." Finalmente, en el ensayo propuesto se considera a la ética como una ciencia de la persona que es utilitaria para la sociedad. La razón más poderosa para actuar éticamente en las administraciones públicas es que, al hacerlo, los tomadores de decisiones, los políticos y los administradores públicos (Weber, 1996), ya sean elegidos o nombrados, están mejorando ellos mismos, e impactando positivamente la atmósfera institucional, y el servicio público.