Transparencia en la operación de los programas gubernamentales: estudio de caso
Abstract
El fenómeno de la globalización ha originado diversos cambios en las estructuras sociopolíticas de cada país. La Administración pública no es ajena a esta circunstancia, de tal forma que ha precisado de continuas y profundas transformaciones de sus procesos de gestión, para dar respuesta oportuna a las demandas y planteamientos que se le presentan. A partir de lo anterior, una práctica recurrente en el ejercicio público ha sido buscar alternativas para mejorar sus tareas, con el propósito de que los saldos en su implementación alcancen altos niveles de legitimidad para beneficio del gobierno. Por ello la transparencia en los procesos de gestión es un imperativo, que ha generado la emisión de normatividad específica, al igual que se han creado órganos encargados de vigilar su aplicación. Sin embargo, esta tendencia no debe ser única; por el contrario, es necesario impulsar otras acciones para avanzar en ese sentido. Por eso el Gobierno del Estado de México desarrolla una estrategia que tiene como finalidad fortalecer buenas prácticas en la operación de los programas gubernamentales. Tomando como referente los criterios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, así como haciendo uso de las tecnologías y la información, se ha creado el Sistema de Información de Programas de Gobierno, el cual tiene como propósito constituirse en una herramienta de información integral, consolidada y global, de análisis del comportamiento de los programas, que permita al titular del Ejecutivo tomar decisiones en la materia, a partir de indicadores estratégicos que emanen del mismo. El SIP-G es un nuevo modelo que también incorpora criterios de transparencia, a fin de generar una mayor credibilidad entre la ciudadanía. La experiencia del Estado de México permite conocer el grado de madurez que presentan los programas gubernamentales, así como su alineamiento a las políticas y acciones que se impulsan en materia de transparencia en el ejercicio público. De igual forma, con este estudio de caso se presenta una experiencia innovadora para integrar los datos de los beneficiarios de los programas gubernamentales, a través del llenado del Formato Unico de Registro (FUR) y del complemento de información en módulos de registro; estrategias que trasparentan los procesos de gestión y establecen la pauta para una nueva relación del Gobierno del Estado de México (GEM) con los ciudadanos que acceden a los beneficios y apoyos que otorga el Poder Ejecutivo Estatal. El resultado de la implementación de estas herramientas será la integración de bases de datos sólidas y confiables de los beneficiarios de los programas gubernamentales. Una vez que las bases de datos alcancen un nivel de madurez suficiente y que se lancen los proyectos piloto necesarios para tener una comunicación directa y permanente con los beneficiarios, la implementación de un CRM será una realidad, lo que se hace viable en términos de buenas prácticas en materia de transparencia de programas gubernamentales.